Diseñar empaques con un enfoque logístico y lograr un llenado de contenedores óptimo puede representar ahorros para los negocios, sobre todo si se hace de la mano de la tecnología. Dos expertos explican cómo lograrlo.
Cuando no se optimizan los contenedores en términos de peso y volumen se corre un gran riesgo de daño en los empaques y en las mercancías. Esta es una situación muy frecuente que obliga a las firmas exportadoras a reponer la mercancía afectada para cumplirles a los clientes en el exterior, asumiendo sobrecostos que no estaban previstos.
¿Cómo prevenir esta situación en una coyuntura en la que los fletes marítimos están aún en niveles muy altos? “El diseño de empaques ha sido una tarea realizada por las áreas de mercadeo con el fin de que un producto sea atractivo para el consumidor. Sin embargo, los empaques deben ser facilitadores del proceso logístico, pues de la eficiencia que se logre con ellos dependen otras etapas como la de embalaje, cargue y transporte de mercancía”, afirma Isabel Agudelo, gerente comercial de Tecnopacking, empresa de consultoría logística.
El “lean design” es un concepto que está tomando fuerza tanto en Latinoamérica como en Colombia y propone, precisamente, ver el diseño de empaques desde la perspectiva del ahorro que se quiere lograr en costos operacionales a partir de indicadores que reflejan, por ejemplo, las averías que se generan en el almacenamiento o transporte de un producto y el cumplimiento en los tiempos de entrega prometidos.
El diseño de empaques, por lo tanto, está íntimamente relacionado con un correcto llenado de contenedores. Óscar Güarín, encargado de aplicación tecnológica de Tecnopacking, explica que las empresas suelen proyectar en Excel la carga que les podría caber en un contenedor, según su peso y volumen. Pero este proceso de cubicaje o acomodación de la mercancía en un contenedor es bastante más complejo.
“Se requiere observar el proceso desde variables logísticas que definen las reglas de carga de cada producto, como el apilamiento en altura, la capacidad de un objeto de soportar peso o la priorización de la carga, que se refiere a si se pondrán los productos de mayor tamaño debajo y los pequeños encima, o viceversa. Esto puede marcar la diferencia y representar ahorros en costos o una mayor eficacia operacional”, aclara el experto.
Esta nota te puede interesar: ?¿Necesitas financiar tus exportaciones? Esta información te interesa
Principalmente, un correcto diseño de empaques y llenado de contenedores reduce los costos de transporte internacional por unidad, pues si el contenedor va completo, el costo se distribuye entre más unidades. Además, reduce los costos en general, contrario a lo que ocurre cuando se paga por un contenedor entero que se deja parcialmente sin llenar. Así mismo, disminuye la posibilidad de que los movimientos generen averías en los productos o empaques.
Por otro lado, se acortan los tiempos de cargue o descargue de productos y se abren oportunidades de generar más o mejores negocios con clientes internacionales que le apuestan a la reducción de los gases de efecto invernadero y promueven la sostenibilidad, pues se requiere de menos contenedores o de realizar menos viajes para enviar el mismo volumen de carga hasta su destino, explica Agudelo.
“Las cadenas de abastecimiento resilientes parten de un adecuado manejo de la información -añade Guarín-. La tecnología, el conocimiento y la capacidad de análisis son claves para realizar una planificación de la logística incluso desde que se recibe el pedido y atender pedidos más cortos pero con mayor frecuencia, que es el ritmo que actualmente nos impone el e-commerce”.
Tecnopacking ofrece a las empresas con esas necesidades softwares como Cape Pack y Truckfill, de la empresa belga Esko. El primero permite establecer las reglas de cargue de una compañía, diseñar los empaques secundarios para transportar los productos y optimizar el llenado de contenedores. El segundo es una herramienta de cubicaje que permite planificar el proceso de embalaje, cargue y entrega.
Para profundizar en este tema, Misiónpyme invitó a Tecnopacking a un entrenamiento virtual sobre comercio exterior. En este encuentro, los voceros de la empresa estarán acompañados por un experto de Kargoru, plataforma tecnológica que conecta a proveedores especializados de servicios de logística y comercio internacional con pequeñas y medianas empresas que buscan un aliado estratégico para este tipo de operaciones.
Kargoru les ofrece a los exportadores e importadores la opción de cotizar en línea y de forma gratuita los costos logísticos asociados a sus operaciones y conocer las condiciones de embarque.
¡Agéndate! El entrenamiento virtual “Mejora tu rentabilidad aprovechando el espacio en tus contenedores” será dictado por Isabel Agudelo, miembro del equipo comercial de Tecnopacking, Oscar Guarín, director de proyectos de Tecnopacking y Santiago Acevedo, cofundador y gerente de operaciones de Kargoru, el 25 mayo a las 8 a.m. Inscríbete aquí