Porthos Steakhouse es un restaurante que innovó la escena gastronómica de Barranquilla al introducir el concepto de “GastroPub”, es decir el maridaje de cervezas con diversos platillos gourmet. Los empresarios Giancarlo Pugliese, Guillermo Jiménez y María Claudia Yaar, al mejor estilo de los tres mosqueteros, Athos, Aramis y Porthos, son los emprendedores de esta historia; siendo este último la gran inspiración del lugar, ya que era reconocido por su buen gusto por la comida y la cerveza.
Gian Carlo Pugliesse, CEO de Porthos, sostiene que su innovación es generar nuevas propuestas gastronómicas de productos y bebidas para que los clientes siempre encuentren algo diferente que hacer. “Este tipo de actividades permite que ellos nos tengan siempre como su primera opción”, dice.
¿Cuál es su modelo de negocio y en qué consiste su estrategia de innovación?
Cuando creamos la empresa tuvimos claro que lo que necesitamos es generar la mayor rotación posible de clientes por el tipo de negocio. Logramos activar tres momentos:
1. Happy lunch: para atraer clientes a medio día para almorzar. Personas de oficinas, que se encuentren cerca de nuestros restaurantes o en general cualquier persona que quiera ir a almorzar.
2. Tardear: Tenemos precios especiales y productos que permiten que en una hora que normalmente no es tan concurrida, se pueda atraer clientes que deseen pasar una tarde agradable.
3. Prime time: En la noche es donde tenemos la mayor cantidad de personas. Generalmente los restaurantes a esta hora entran en declive por el horario y nosotros, por el contrario, luego de las diez de la noche lo activamos con música en vivo y con un ambiente mágico, que lo que hace que sigamos facturando.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad al momento de emprender e innovar y cómo la han superado?
Aunque es un cliché, para los emprendedores una de las mayores dificultades sigue siendo el dinero. Normalmente no se arriesgan porque piensan que no van a conseguirlo. Y la verdad es que esto no es un problema, hoy hay muchas formas de financiarse, con bancos, socios, alianzas y esto te permite tener un ingreso si tienes una buena idea para desarrollar un proyecto.
Desde el punto de vista de la innovación, en Colombia es un poco más complicado porque no contamos con toda la tecnología y con la capacidad de productos y servicios que se demoran en incorporarse al país, lo que genera algo de retraso. Sin embargo, frente a esto lo que hay que ser es recursivos, ver con lo que hay cómo logramos diferentes formas de hacer las cosas, ya sea productos, servicios, desarrollo de estrategias… Al contrario, a veces esas falencias de no contar con todos los programas y tecnologías nos obliga a ser más recursivos y muy probablemente nos obligue a generar mejores estrategias y mayores innovaciones.
¿Cuál es el mensaje que desea compartir con otros empresarios que quieren crecer en grande?
Para pasar a un próximo nivel es importante trabajar con pasión. Es fundamental para no perder ese espíritu de seguir creciendo algo que realmente nos gusta y que nos encanta hacer, que nos apasiona, es lo que nos permite seguir innovando y creciendo. También es sumamente importante la preparación, conocer el mercado, identificarlo y saber qué hace falta para ser mejor como empresa para lograr ese siguiente gran paso y realizar una planeación estratégica que nos permita misionar a futuro lo que queremos alcanzar. Es fundamental la pasión, también arriesgarse y perder el miedo y prepararse para dar ese próximo paso y crecer como uno lo espera.