Una investigación de la Universidad Simón Bolívar encontró un producto que puede limpiar aguas contaminadas con hidrocarburos.
Ya tiene nombre: se llama Biotivo, por bio de vida y tivo de nativo, un producto que con el uso de bacterias permite descontaminar las aguas que han sufrido derrame de hidrocarburos. Biotivo también podrá utilizarse en la limpieza de aguas con grasa como las que generan los restaurantes, los hoteles, los puestos de comida rápida o los talleres de mecánica.
Pacífico Castro, director del programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar, asegura que todo comenzó porque la empresa MasterQuim S.A.S., dedicada a fabricar soluciones ambientales, llegó a la universidad interesada en saber si estaban desarrollando soluciones para eliminar líquidos contaminantes del medio ambiente.
Las directivas de esta empresa buscaba, en esencia, alternativas para atenuar la contaminación causada por sus carrotanques, que dejaban residuos de lodo con hidrocarburos. Los investigadores de la universidad consideraron interesante evaluar qué grupo de bacterias podían rescatar del mismo lodo, que se “comieran” los hidrocarburos. Hicieron los análisis en el laboratorio y de un grupo inicial de 100 bacterias terminaron con 10.
En las pruebas de campo encontraron que había una reducción muy grande de este tipo de contaminantes.
“Primero se veía el agua oscura y cargada, después de todo el tratamiento el líquido era casi, casi potable”, relata Castro,
al punto que se podía usar para otras labores como el mismo lavado de los carrotanques.
Además, descubrieron que el producto era más efectivo que los existentes pues es necesario utilizar menos cantidad y tiene efectividad en menos tiempo. Mientras con los productos tradicionales se requieren litros para descontaminar, con Biotivo se usan únicamente 10 mililitros en la misma cantidad de líquido. Además, con los tradicionales se necesitan tres meses para lograr resultados y con Biotivo tan solo 15 días.
Con su desarrollaron participaron en el Programa Probeta 2.0 de la Alcaldía de Barranquilla y la Universidad Bolívar que busca fomentar y desarrollar negocios de alto impacto con productos innovadores.
Probeta sacó a los investigadores del laboratorio y los llevó a la calle, a la vida real, para ver si el producto tenía potencial en el mercado. La respuesta fue muy positiva e identificaron otros segmentos de mercado, como hoteles y restaurantes.
Tras definir la marca con la que serían conocidos y estructurar el plan de mercadeo se alistan para constituir la empresa que se encargará de diseñar el portafolio de productos y gestionar las ventas. Ya han hecho contactos con Ecopetrol, empresa que mostró su interés en el producto pues puede ser utilizado en derrames como el que se presentó recientemente en La Lizama Santander.
[youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=7VwRkXhV_H8&feature=youtu.be»]
Si bien este es un emprendimiento que como empresa hasta ahora se está formando, la Cámara de Comercio de Barranquilla le ve futuro y lo cataloga como un producto innovador y disruptivo. Realmente su potencial en un país como Colombia es muy alto y seguramente tiene también un gran futuro en el mercado internacional. Ya lo dirán el mercado y el arrojo de estos investigadores de laboratorio que se le medirán a crear empresa.