‘Calidad para crecer’, la estrategia que ayudará a las empresas a mejorar la calidad de sus productos

4 de marzo de 2021

mar 4 2021 f2

Al hablar de un producto o servicio, la calidad no debería ser un atributo a destacar sino que debería ser algo intrínseco al mismo. Entre más altos sean los estándares en este aspecto, más rentables y competitivas serán las empresas, más amplia será su red de clientes y tendrán mayores posibilidades de acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales, e incluso más sofisticados.  

De acuerdo con Colombia Productiva, implementar estándares de calidad puede ayudar a las empresas a reducir hasta en un 44 % los productos no conformes y hasta en 56 % los costos de producción asociados a la falta de la calidad. 

De ahí la apuesta del  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo por promover este tema en el ecosistema empresarial colombiano con su estrategia ‘Calidad para crecer’, que busca que las empresas, unidades productivas y laboratorios accedan a formación y asistencia técnica especializada brindada por expertos, que no solo las ayudarán a cumplir estándares de calidad, sino que las pondrán en el camino para obtener certificaciones o recertificaciones nacionales e internacionales. 

[icon icon=»icon: link» background=»transparent» color=»#5379c6″ padding=»10px»] Programas de acompañamiento para que tu negocio crezca

En este marco, el MinCIT presentó recientemente las primeras cuatro convocatorias de esta estrategia:  Formación en calidad, Asistencia técnica en calidad para mipymes, Calidad para el agro y Calidad para la transformación de alimentos.

Además, trabajar en calidad, estos programas de acompañamiento empresarial ayudarán a las compañías a adaptarse a la nueva coyuntura, ya que les permite contar con procesos eficientes que se acoplan fácilmente a los retos del escenario comercial global, disminuyendo los riesgos de pérdidas económicas, empleos y cumpliendo las expectativas de los consumidores. 

Las convocatorias hacen parte del trabajo del sector Comercio, que busca aumentar el número de empresas que cumplen estándares de calidad internacionales, lo que contribuirá a alcanzar la meta que se ha propuesto el Gobierno nacional de consolidar exportaciones no minero energéticas por USD 22.500 millones en 2021.

¿En qué consisten estas convocatorias?

1. Formación en Calidad

Se seleccionarán por lo menos 200 mipymes de todo el país, que pertenezcan a los sectores de agroindustria, farmacéutico, sistema moda, industrias para el movimiento, industrias para la construcción, turismo y Software y TI, las cuales recibirán formación gratuita y especializada sobre los estándares de calidad y procesos de alistamiento requeridos para el mejoramiento de su productividad y el acceso a mercados internacionales. 

El proceso de formación será completamente virtual, tendrá una duración de 8 horas y será realizado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), quién emitirá un certificado digital a cada uno de los participantes.

Cada formación comprenderá: requisitos de la norma, explicación de la aplicación de la norma en los procesos productivos, ejemplos, indicadores, requerimientos sobre tecnologías, competencias del capital humano, procedimientos de evaluación de la conformidad, lista de chequeo del estándar, oferta de servicios de certificación a nivel internacional.

2. Asistencia técnica en calidad para mipymes

Con esta convocatoria se brindará asistencia técnica y acompañamiento a por lo menos 300 empresas de sectores estratégicos para el desarrollo productivo del país, en 13 departamentos, para que se preparen para cumplir los más altos estándares de calidad que aplican en sus industrias y así alistarse para llegar a los compradores más exigentes.

En la convocatoria pueden participar empresas de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Quindío, Santander, Tolima y Valle del Cauca, de sectores de agroindustria, farmacéutico, sistema moda, industrias para el movimiento, industrias para la construcción, turismo y Software y TI.

Las unidades productivas beneficiarias del proyecto recibirán asistencia técnica de parte de consultores especializados en aspectos como:

  • Estrategia basada en calidad, dirigida a la alta dirección de las empresas.
  • Planeación estratégica actual frente a mercados y clientes objetivo.
  • Estándares de calidad más apropiados para la empresa definidos con base en un diagnóstico y mercados objetivo, y se elabora el plan de trabajo para organizar la planeación estratégica y los procesos.
  • Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de las acciones a corto plazo.

Para estos dos programas, las empresas no aportan contrapartida en efectivo, solo requieren la disponibilidad de tiempo y los recursos que al interior de las empresas se necesitan para las diferentes actividades.

[icon icon=»icon: link» background=»transparent» color=»#5379c6″ padding=»10px»] Renovar te acerca a las bases de datos de todas las empresas del país 

3. Calidad para la transformación de alimentos.

Al menos 20 empresas de transformación de alimentos, que ya exporten o tengan planeado exportar, recibirán asistencia técnica para mejorar productos o procesos, de manera que cumplan estándares internacionales y se alisten para obtener certificaciones o recertificaciones en estándares de calidad e inocuidad exigidos por el mercado nacional y el internacional, tales como  Global Gap, BAP, Rainforest y Orgánica.

Los desafíos que enfrentan las empresas en materia de calidad e inocuidad se evidencian en las exigencias de los compradores internacionales de productos de origen agropecuario, quienes solicitan a sus proveedores demostrar el cumplimiento de estándares que aseguren su calidad e inocuidad.

Esta situación, acrecentada tras la pandemia por Covid-19, dejaron ver la necesidad de asistencia técnica y acompañamiento al sector productivo, con el objetivo de promover la adopción de certificaciones que garanticen la calidad e inocuidad de los productos que se comercializan tanto en el mercado local, como el internacional.

Las unidades productivas beneficiarias del proyecto recibirán asistencia técnica de parte de consultores especializados, con los siguientes beneficios:

  • Un diagnóstico que incluirá la selección de indicadores y medición de línea base de la intervención, la identificación del mercado objetivo, la descripción del cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad, el volumen de venta/exportación actual y el volumen estimado con cumplimiento del estándar.
  • Con base en el diagnóstico, se diseñará e implementará un plan con las acciones de acompañamiento técnico necesarias para su cumplimiento del estándar de la certificación que se busca cumplir. Además, se adelantarán las actividades de auditoría interna de quienes apliquen a la certificación o recertificación.
  • Se realizará el pago de la auditoría para la certificación o recertificación para aquellas unidades productivas a las que se les pueda comprobar el cumplimiento de las metas establecidas en plan de acción y los requisitos para optar por la certificación en el estándar seleccionado. El pago incluye las pruebas de laboratorios requeridas para el cumplimiento de requisitos del estándar.

Adicionalmente, en los próximos meses, Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzarán una nueva versión del programa de ‘Certificaciones de Calidad para Exportar’, con el que se cofinanciará hasta el 70 % de los procesos que deben realizar las empresas para obtener las certificaciones de calidad que necesitan para llegar a mercados internacionales, principalmente con los que existen acuerdos comerciales.

4. Calidad para el agro

Se seleccionarán al menos 127 unidades productivas de piscicultura, frutas, cacao, así como hierbas aromáticas y/o panela, con enfoque a la exportación, las cuales accederá a asistencia técnica para el alistamiento y potencial certificación o recertificación en estándares de calidad e inocuidad exigidos por sus mercados de destino, tales como  Global Gap, BAP, Rainforest y Orgánica.

Las unidades productivas beneficiarias del proyecto recibirán asistencia técnica de parte de consultores especializados, con los siguientes beneficios:

  • Diagnóstico: este incluirá la selección de indicadores y medición de línea base de la intervención, la identificación del mercado objetivo, la descripción del cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad, el volumen de venta/exportación actual y el volumen estimado con cumplimiento del estándar.
  • Plan de acción: con base en el diagnóstico se diseñará e implementará un plan con las acciones de acompañamiento técnico necesarias para su cumplimiento del estándar de la certificación que se busca cumplir. Además, se adelantarán las actividades de auditoría interna de quienes apliquen a la certificación o recertificación.
  • Pago de auditorías: se realizará el pago de la auditoría para la certificación o recertificación para aquellas unidades productivas a las que se les pueda comprobar el cumplimiento de las metas establecidas en plan de acción y los requisitos para optar por la certificación en el estándar seleccionado. El pago incluye las pruebas de laboratorios requeridas para el cumplimiento de requisitos del estándar.

compartir