Colombianos mantienen arriba su espíritu emprendedor

28 de mayo de 2018

Ager 2017 emprendimientoEl Reporte Global de Emprendimiento reveló que 90% de los colombianos encuestados dicen tener el compromiso para trabajar en su propia idea de negocio y 89% sostiene estar dispuesto a tomar el riesgo de emprender una empresa sin importar el fracaso. Nuestra gente cuenta con habilidades y actitudes positivas para iniciar y dirigir, superiores a la media global.

El AGER (por sus siglas en inglés) es una investigación realizada por la Universidad de Múnich (Alemania) y el GFK, instituto de investigación de mercado de alto prestigio alrededor del mundo, con el patrocinio de Amway, que muestra a profundidad el estado del autoempleo (independencia) alrededor del mundo.

La edición 2017, titulada «¿Qué impulsa el espíritu emprendedor?», contó con la participación de 49.000 hombres y mujeres de entre 14 y 99 años de todo el mundo y se centró en examinar los aspectos intrínsecos y extrínsecos del emprendimiento.

Los hallazgos del Informe AGER busca que el emprendimiento sea más accesible para todos, a través de mejores políticas y programas de incubación de empresas. Durante ocho años, Amway ha patrocinado esta investigación global sobre el espíritu empresarial, examinando las percepciones y las actitudes hacia el autoempleo, revelando que el riesgo al fracaso y la posibilidad de recaudar dinero son los principales obstáculos para los empresarios potenciales.

El informe de este año examinó los aspectos que pueden ayudar a la gente a tener éxito y el tipo de negocio que podrían imaginar.

Colombia cuenta con cifras representativas dentro del AGER 2017, ya que la califica como altamente interesada y comprometida con el emprendimiento, con el 90% de actitud positiva para dedicar tiempo a emprender una idea de negocio, superando a la muestra global (57% de compromiso), lo que revela el potencial del emprendimiento en el país.

Cabe destacar que uno de los aspectos con menor puntuación a nivel global es la disposición al fracaso (47%), sin embargo, Colombia dobla esta cifra con 89% en donde el país dice estar dispuesto a tomar el riesgo de fracasar.

Igualmente, el 32% de la muestra de colombianos piensa que la situación económica del país incentiva el espíritu emprendedor y, respecto a las normas, el 50% cree que las reglas y regulaciones son fáciles de seguir.

Por otro lado, la percepción de los colombianos frente al apoyo externo que reciben a la hora de emprender, es positiva o promedio en comparación con el resto del mundo. El 30% piensa que los impuestos son un factor manejable, cifra que a nivel global es del 20% y el 58% dice que la tecnología disponible facilita el espíritu emprendedor a diferencia de los resultados globales que oscilan en el 48%.
En cuanto a las habilidades requeridas para emprender, los colombianos encuentran en el sistema de educación del país una importante herramienta ya que el 42% dice que en los colegios y universidades enseñan los factores necesarios para el emprendimiento, a nivel global este porcentaje está en 40%.

Así mismo, es importante destacar que en el país las áreas de negocio en las que los colombianos necesitan más apoyo son: mercadeo (24%), administración (21%), financiamiento (19%), recursos humanos (18%) e ideas de negocio (16%).

Resultados internacionales
Respecto a las habilidades y actitudes para dirigir un negocio, el estudio global reveló que el 47% está dispuesto a correr el riesgo de fracasar, el 38% aseguró que tiene conocimientos para recaudar dinero que soporte su idea de negocio y el 57% dicen estar dispuestos a sacrificar su tiempo libre para trabajar en ella. Además, el 64% piensa que su familia y amigos son un apoyo.

«Obtener una mayor comprensión de por qué las personas deciden a favor o en contra de emprender un negocio y qué tipo de empresas son más atractivas, es útil para fomentar efectivamente un mundo empresarial», indicó el presidente de Amway, Doug DeVos. «Este conocimiento puede ayudar a los líderes empresariales y gubernamentales a tomar decisiones y medidas que ayuden a más personas a comenzar sus propios negocios y alcanzar su máximo potencial en esta área. Más empresarios significan más oportunidades, más crecimiento económico y más prosperidad para todos”, añadió.

Cuando se preguntó a nivel global qué tipo de negocio imaginan comenzar, un abrumador 75% de los encuestados eligió uno donde prime «servir a los clientes personalmente» en comparación con el 25% que prefiere «servir a los clientes digitalmente».

Un hallazgo sorprendente en un mundo donde la tecnología y la venta a través de las redes sociales proliferan todos los días. Este hecho fue consistente, incluso entre los menores de 35 años, contrarrestando la percepción común de que los millennials prefieren la interacción virtual sobre la interpersonal, lo que muestra que el servicio personalizado todavía es muy apreciado en todo el mundo.

Conozca en la siguiente infografía los aspectos más relevantes del estudio: https://drive.google.com/open?id=16c8o6rqkVYtsdbYSkcUsSdx4O6rT6fsQ 

compartir

FacturaTech