Consejo de tiburón: “Invertí en lo que está creciendo”

18 de diciembre de 2018

leo

En una conversación en la que el emprendimiento, la innovación, la tecnología y los negocios fueron el foco central, Leonardo Wehe le contó a Misiónpyme su nuevo rol como inversionista en Shark Tank Colombia.

Aquí compartimos algunos de los apartes más interesantes de la entrevista, donde Wehe brinda claves para el éxito y nos explica, desde su punto de vista, por qué Colombia es un buen destino para invertir.

¿Cómo llega Leonardo Wehe a Colombia?

Yo venía de invertir en una compañía colombiana, en Medigel, que logramos convertir en líder en latinoamérica. Poca gente sabe que el protector solar Umbrella es el más vendido en Bolivia, Paraguay, El Salvador, República Dominicana y Costa Rica, entre otros. Tampoco saben que Umbrella es de Medigel.

Actualmente dirijo el Parque de las Ciencias, un proyecto inmobiliario de 100 hectáreas que hoy es un imán de atracción de inversión extranjera, no solo para Uruguay sino para la región. Dentro de esta miniciudad tengo las inversiones más millonarias que se hayan hecho en la región en industrias de altísimo valor agregado, tipo la biología y la farmacéutica. Estoy muy orgulloso de ese proyecto, es lo que me da de comer y al que dedico el 90% de mi tiempo.

El otro 10% lo enfoco a invertir, gracias a Shark Tank y a otras coyunturas de mi vida. Actualmente tengo inversión en 28 empresas, desde pequeñas hasta grandes. A la mayoría le doy un apoyo constante de gerenciamiento y mentoría.

¿Por qué decide invertir en Colombia?

Colombia tiene una economía muy estable, en crecimiento, un país que en los últimos 13 años duplicó su PIB. Son cuarenta y pico de millones de habitantes, es una población creciendo en poder adquisitivo y en el mercado interno tiene una atomización de la población en varias ciudades grandes, que la hace muy atractiva.

Lo otro que tiene Colombia es una política de estado de mercado libre, poco proteccionista. Hoy un producto colombiano puede ser exportado a la mayoría de países de América Latina sin arancel y competir directamente con los productores del país donde se exporta, y eso es gracias al gobierno. Estos factores que menciono permiten un ecosistema donde es bienvenida la inversión y yo sé que plata que meto es plata que puedo sacar.

 Lo otro que podría agregar es que Colombia apoya el emprendedurismo y no es algo que se logra de un día para otro, pero ya hay fondos disponibles para que los emprendedores arranquen sus proyectos, hay agencias gubernamentales y no gubernamentales que apoyan el emprendedurismo tipo iNNpulsa, por ejemplo.

Lo otro que hay, es todo un ecosistema donde es muy fácil abrir una empresa, en donde confluyen diferentes actores como las universidades, el Gobierno, los fondos de capital de riesgo, los fondos semilla y los mismos emprendedores exitosos. Todo eso permite que este país sea un caldo de cultivo de ideas y de emprendedores.

¿En qué sectores vale la pena invertir?

La principal ley de cualquier inversor es no poner todos los huevos en la misma canasta, y eso sirve para el emprendimiento. Es muy inteligente diversificar las industrias en las que estás involucrado.

Yo hago eso y tengo inversiones en la farmacéutica y en los negocios inmobiliarios; ahora me interesa mucho lo que se viene, lo nuevo, y mucho de eso está relacionado con lo digital. Por primera vez en la historia, el grupo económico que más poder adquisitivo tiene hoy es la gente menor a 40 años, es decir los millennials. Este grupo consume, productos, servicios y contenido de una forma completamente diferente a cualquier otra generación que camina en este momento sobre el planeta, eso que significa, que cambió el paradigma de todo.

Por otro lado, todas las industrias transversalmente se están digitalizando, hay muchos factores que están ayudando a que eso suceda más rápido, tipo tecnologías como el BigData. Por otro lado están las plataformas de pago, es muy fácil hoy transar con un negocio digital porque la plataforma de pago lo permiten, brindan una buena experiencia de usuario, tienen una universalidad de lo que se puede hacer con esa plata.

Lo otro es que todo el mundo tiene un celular, entonces yo creo que eso genera otro ecosistema, Hoy estoy invirtiendo mucho en digital, que son cosas que nunca había hecho. Yo vengo de una industria muy arcaica, muy tradicional y me emociona mucho todo lo nuevo, lo que se viene.

¿Qué consejo le da a los emprendedores?

A veces se tilda al emprendedor como un soñador y es bueno tener buenas ideas, pero la mayoría de las veces el éxito no se da solo porque la idea sea tan buena sino porque está bien ejecutada.

Ahora que estoy en este rol de inversor y estoy mucho más cercano a los emprendedores, lo que yo digo es que vos tenés que dejar de lado el diseño de la idea y el diseño del producto nuevo, la cosa innovadora, y concentrarte bien en la parte administrativa. Esas son habilidades que se pueden adquirir. Básicamente, entre una idea y que vos puedas vivir de esa idea tenés que montar una empresa en el medio, y esa es la razón por la cual la mayoría de los emprendedores fracasan en los primeros 365 días.

Otra de las cosas que digo es que emprender es tirarse al abismo, es largar la seguridad y es muy probable que te vaya mal, o sea, la estadística dice que te va a ir mal; pero de lo mal, vos lo tenés que tomar como una lección y aprender de eso para que la próxima vez lo hagas mejor.

No conozco a nadie exitoso que no haya metido la pata, pero vos tenés que contar esa metida de pata con orgullo y contar lo que aprendiste. Si no aprendiste la lección de la metida de pata entonces ahí sí sos un fracaso, eres un fracasado.

¿Hacia dónde cree que van las oportunidades de negocio?

Yo lo que veo en el futuro es muchas industrias tradicionales que están quedando en jaque, algunas ya se ve y otras todavía no, pero lo van a empezar a sentir. Acá en Latinoamérica vemos todo por el retrovisor, las principales economías: Estados Unidos, Europa, China, lo que pasa allá es probablemente lo que se venga para acá en los próximos 10 años.

Por ejemplo, hay que ver ahora en Estados Unidos la cantidad de shoppings que están abandonados en los centros comerciales, está pasando porque la gente ya no compra en espacios físicos de retail, y eso pasa porque hoy la logística y el e-commerce está tan organizados y la experiencia del usuario es tan buena que para qué la gente va a desperdiciar una hora en un auto para llegar a un centro comercial, entonces, hay muchas industrias que van a desaparecer.

En el mismo sentido las plataformas de marketing digital cambiaron la industria de medios y comunicación. Hoy están en jaque los canales de televisión y los medios impresos si siguen con el modelo de negocios tradicional que tenían, porque hoy llegar a la cara de los potenciales clientes es gratis, hoy publicar un vídeo en YouTube es gratis, entonces lo que está sucediendo es, mucha inversión en contenido y en indicadores de performance.

Yo creo que hay que analizar bien lo macro, lo bueno de Latinoamérica es que como estamos un poquito hacia atrás, podemos ver las tendencias en estas principales economías y estar bien preparados, pero se viene la digitalización del procesos de pago. En Estados Unidos no está tan avanzado, pero el país #1 de esto es China, allá el 70% de las transacciones retail, offline y online, se hacen con pago digital, eso que significa, ya no se usa ni moneda, ni tarjeta de crédito. Las tarjetas de crédito hora son el contactless, con el teléfono, o la retina.

¿Un último consejo para los empresarios colombianos?

Es muy interesante analizar industrias, leía el otro día que en Colombia se espera que la industria de turismo crezca por lo menos a doble dígito de producción en los próximos 10 años, entonces yo le digo a mucha gente, che ¿no sería buena idea invertir en un hotel, por ejemplo, invertir en compañías relacionados con la industria que va creciendo?

La mayoría de los emprendedores, hay que decirlo, no van a lanzar una idea multimillonaria, es decir, cuando se motiva el emprendimiento, lo que realmente se está haciendo es incentivando a la gente a que se anime a abrir negocios y no tienen que ser negocios innovadores. Pueden ser negocios diferenciales pero de industrias tradicionales: un restaurante, un hotel, lo que sea. Entonces lo que sugiero a la gente es: fíjate en términos macro qué es lo que está creciendo y métete en un negocio relacionado con ese mercado que está creciendo.

compartir

FacturaTech