Los líderes emprendedores tienen algunas características comunes, pero para ser exitosos necesitan conocimientos profundos en una disciplina y en temas gerenciales. Pueden aprender, o conseguir el mejor recurso humano.
Tal vez la primera imagen que se viene a la cabeza cuando se piensa en un emprendedor exitoso es la de Bill Gates o la de Mark Zuckerberg abandonando la universidad para montar Microsoft y Facebook, respectivamente. Pero casos como el de ellos son excepcionales. La mayoría de emprendimientos los realizan personas que han tenido una experiencia laboral previa y que han culminado sus estudios.
Este es solo uno de los preconceptos que revela la encuesta realizada por Ernst & Young a 685 emprendedores y una serie de entrevistas a fondo que hicieron con los ganadores del premio Entrepreneur Of The Year.
“Los líderes emprendedores se hacen, no nacen. El concepto del líder emprendedor joven y dinámico que inicia un proyecto recién egresado de la universidad es un concepto que persiste. Sin embargo, aunque muchos comienzan a una edad razonablemente temprana, la experiencia que obtienen a través de su educación y del tiempo que invierten en un entorno corporativo más tradicional es vital para su éxito en el futuro”, señala el informe. De hecho, muchos de los encuestados señalaron que su experiencia como empleados fue uno de los factores que contribuyeron a su éxito, así como la educación.
¿Existe un gen emprendedor? La respuesta es no, aunque hay características comunes en muchos líderes emprendedores como son su disposición para tomar riesgos y ver oportunidades donde otros ven problemas, su apertura al cambio, su tolerancia al fracaso y un alto locus de control interno, es decir, el convencimiento de que las cosas suceden como efecto de sus propias acciones o, en otras palabras, el saber que son ellos quienes tienen control de su vida.
Otra característica común es que la mayoría emprendió su primer proyecto cuando aún eran muy jóvenes. De acuerdo con el estudio, más de la mitad de los 685 encuestados inició su primera compañía antes de los 30 años.
Para tener éxito en los negocios es importante tener conocimiento profundo en una disciplina (habilidades verticales), pero también conocimientos en áreas como mercadotecnia, finanzas, ventas, operaciones, administración de la cadena de suministro y liderazgo (habilidades horizontales). “La mayoría de los fundadores cuentan con habilidades verticales u horizontales, pero solo un pequeño porcentaje cuenta con, o desarrolla, ambas”, señala el informe.
Como explica Camila Salamanca, directora de Selección y Servicios en Endeavor Colombia, un emprendedor, más que nacer con las habilidades, nace con la personalidad y la vena. Las habilidades puede tenerlas o no y las puede desarrollar, algunos con más éxito que otros. “Lo más importante es tener habilidades gerenciales y comerciales y, sobre todo, entendimientos básicos financieros, sin importar el tipo de emprendimiento que desarrolle”, señala.
Pero si no se tienen las habilidades, es importante crear equipos que cuenten con el conocimiento técnico y las habilidades gerenciales. El liderazgo del emprendedor está en reconocer sus debilidades y convertirlas en fortalezas al escoger los colaboradores adecuados.