Aldemar Marín Restrepo, socio fundador de En la Nube, empresa de base tecnológica orientada a ofrecer servicios y plataformas de servidores de cómputo de alto desempeño, hace parte de los 526 gerentes pyme que gracias a una alianza entre el Ministerio TIC, el Icetex y la Universidad de los Andes se están formando para enfrentar con más conocimientos y herramientas, los retos de la industria tecnológica, una de las apuestas del país para aumentar sus exportaciones y competitividad.
Este empresario que trabaja con un equipo de 23 personas y cuenta con 57 clientes que han confiado en sus soluciones para ahorrar infraestructura y aumentar su productividad gracias a la tecnología, que duerme solo cinco horas, tiene numerosas reuniones y afronta día a día las dificultades propias de hacer empresa, hizo un alto en el camino para aplicar al programa “Gestión estratégica para Pymes”, que busca potencializar los negocios de las compañías de este sector, a partir de la evaluación y asesoramiento de expertos. Todo esto, como parte de una asociación público – privada, que ha resultado exitosa.
[youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=ZNCVwpAlGiE&list=PLm9irG_LFPnKTEPPvXx1NlkoDdj0gR5CQ&index=100″]
“Si queremos tener empresas de tecnología exitosas, debemos orientar nuestros esfuerzos sobre una planeación estratégica que nos permita enfocarnos, pensar y tomar decisiones con base en la experiencia de quienes ya han tenido éxito pero también de quienes han fracasado, y por eso este programa nos despierta y sacude para actuar y crecer como empresarios integrales y ambidiestros”, explica Aldemar.
Para el programa se convocaron 1250 empresarios pyme del sector de TI, que se distribuyeron en cuatro universidades para recibir la formación. “La experiencia ha sido muy valiosa pues hemos podido aprovechar la sabiduría de quienes se han detenido a pensar en lo que nuestro día a día no nos permite, e invitarnos a crear nuestro futuro a través de la inspiración de los grandes pero también de la que producen los más pequeños, que nos enseñan que ya no hay un orden establecido y que cualquier industria por grande y consolidada que esté, puede verse afectada por una innovación disruptiva creada en el Silicon Valley o la de un garaje en Chapinero”, agrega el gerente pyme.
Una triada ganadora
Juan Carlos Flechas, Director de la Facultad de Administración de Los Andes, cuenta que con esta alianza publico privada han impactado positivamente a un ecosistema de 526 empresarios, que han cambiado su manera de pensar y hasta su modelo de negocio.
Gracias a los fondos del sector de TI, a través del MinTIC y el Icetex, el Gobierno apoyó con recursos de inversión por $4.600 millones. Los empresarios solo pagan el 20% de una formación de alto nivel de 80 horas, condonables si asisten al 80% de las sesiones y aprueban un proyecto aplicado a la empresa.
Desarrollado por la Facultad de Administración de Los Andes, en conjunto con la escuela de negocios IESA de Venezuela, se busca fortalecer en los empresarios pyme habilidades como desarrollo estratégico, negociación, gestión financiera, creatividad e innovación, marketing y modelos de negocio rentables y sostenibles en el tiempo, que les permitan potenciar sus productos y servicios a escala mundial.
“Esta alianza público – privada nació en junio de 2017, la formación inició en abril pasado, 166 empresarios ya pasaron el primer corte y el segundo grupo lo hizo el pasado 3 de agosto. Tenemos una satisfacción total del programa con un promedio de calificaciones de 4.8 sobre 5 y una recomendación del 95% del programa”, explica Flechas.
Sostiene que las principales problemáticas que siguen enfrentando las pymes están relacionadas con el manejo de las finanzas, crear una oferta de valor suficientemente atractiva, tener una planeación estratégica que todos los colaboradores conozcan, (usualmente no más del 10% la tienen clara), un modelo comercial adecuado que permita el cumplimiento de las metas y un crecimiento rentable y sostenible en el tiempo y por último, un equipo gerencial actualizado, y que esté permanentemente adquiriendo nuevas herramientas para mejorar la gestión de los equipos de trabajo.
Argumenta que la triada de Gobierno-Universidad y Empresa está funcionando bien y sí puede dar frutos. “Estos esfuerzos están generando cambios en el ecosistema emprendedor, en este caso las empresas del sector TI, lo valoran, lo aprecian, y necesitaban de una formación de este tipo para gestionar mejor sus empresas”, señala el académico. Dice que el reto para el nuevo Gobierno del presiente Iván Duque y la ministra Silvia Contaín es mantener este tipo de iniciativas y llegar a las principales regiones del país.