Infórmese sobre los requisitos para exportar alimentos a Estados Unidos

3 de septiembre de 2018

alimentos procesados

Cerca de 100 exportadores de alimentos procesados como confitería, chocolatería, pulpas pasteurizadas, panadería, derivados de cereales y aceites y margarinas, entre otros, serán capacitados en la nueva legislación sobre inocuidad de alimentos para el ingreso al mercado de Estados Unidos.

Los talleres se realizarán en Bogotá, Medellín, Cali y Pereira, entre septiembre y octubre. El propósito es que los empresarios que exportan esos productos a EE.UU. definan en sus compañías el Plan de Inocuidad que les permitirá asegurar y garantizar el cumplimiento de las nuevas normas exigidas, y así acceder y seguir exportando a ese mercado, que el año pasado importó del mundo en esta clase de bienes US$89.855 millones.

La capacitación se enmarca dentro de la Política de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales vigentes, que es uno de los compromisos adquiridos por el presidente Duque para aumentar y diversificar las exportaciones no minero energéticas, con especial énfasis en la canasta agroexportadora. Otro de los retos del mandatario es trabajar en la facilitación del comercio y la eliminación de barreras que garanticen un acceso efectivo de los productos colombianos a los diferentes destinos.

Los talleres, que se adelantan en conjunto con el Programa de Transformación Productiva (PTP) y ProColombia, con el apoyo de Analdex, abordará temas que se incluyen en la normativa como: adopción de controles preventivos para alimentos de consumo humano; inocuidad de frutas y vegetales; programas de verificación de proveedores extranjeros y transporte higiénico para alimentos, entre otros.

Las exportaciones de este grupo de alimentos procesados en 2017 llegaron a US$4.528 millones, con un crecimiento de 9% con respecto a 2016. De esto, hacia Estados Unidos se despacharon US$1.466 millones, es decir, un 33% del total exportado.

Estos productos representan el 30% de las exportaciones no minero energéticas y el 12% del total de las ventas externas del país.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, a donde se dirige el 27% de las exportaciones de bienes no minero energéticos del país. En el primer semestre del año, Colombia despachó a ese destino US$2.127,1 millones en esa clase de bienes. 

compartir

FacturaTech