Los empresarios son cada vez más conscientes de la necesidad de establecer en sus negocios sistemas de innovación y así lo muestran las cifras y los indicadores, menores costos y más rentabilidad.
La innovación empresarial es producto de mucho más que una buena idea, es el resultado de un trabajo metódico que les permite a los empresarios generar dentro de sus negocios un sistema capaz de crear permanentemente productos y servicios que generan mayores ingresos. La innovación real produce resultados reales en las cifras del negocio.
Este concepto es fundamental para dimensionar el alcance de la innovación en los negocios del país. Según Juan Diego Rojas Peralta, vicepresidente de desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Colombia es de los países que menos invierte en innovación si se calcula qué porcentaje del PIB del país se invierte en lo que se conoce como ACTI, Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación. Países altamente desarrollados o que basan su economía en valor agregado o en alta tecnología como Singapur, Corea, Alemania, Reino Unido o la península Escandinava, pueden llegar a invertir entre el 3 y el 4 por ciento del PIB en ACTI. La cifra en Colombia, en cambio, está en 0,22 por ciento.
Aun así, los empresarios, la academia y el gobierno han logrado realizar avances en distintas zonas del país con empresas que no son solo las grandes compañías colombianas, muchas pymes son hoy protagonistas de importantes avances y poseedoras de patentes, hechos que las han llevado a ser realmente innovadoras.
Tres ejemplos
Beatriz Daza, directora de desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio de Barranquilla, explica que la mayoría de sus programas son utilizados por pequeñas y medianas empresas y que, en términos de innovación, el departamento del Atlántico ha venido desempeñándose de una manera rápida y positiva. Por ejemplo, el año pasado cuando se realizó la última medición de Índice Departamental de Innovación para Colombia, el departamento subió un puesto y pasó de un desempeño medio a uno medio –alto.
Explica que 120 empresas del Atlántico tienen un sistema de innovación consolidado dentro de sus organizaciones y como resultado tangible, alcanzaron ventas por 28 millones de dólares de productos y servicios innovadores. Además,
Según Daza, el nuevo reto es contar en el 2018 con 30 empresas nuevas que tengan un sistema de innovación dentro de sus organizaciones y con por lo menos 10 nuevas solicitudes de patentes.
Uno de los factores que han hecho posibles estos avances es la unión entre la empresa y la academia. Las universidades de la región están realmente comprometidas con la innovación, dice Daza. Como una muestra, tres universidades de Barranquilla están incluidas en el top nacional de las más innovadoras: la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Barranquilla y la Universidad del Norte.
Como afirma Daza, “la innovación se ha convertido en esa plataforma de crecimiento exponencial de nuestros empresarios”.
Otro ejemplo. En Santander, Juan Diego Rojas Peralta explica que desde hace unos años la región se puso como meta incrementar los niveles de innovación no solo medidos como porcentaje del PIB sino también con otras variables como la producción intelectual, la generación de patentes y la consolidación del comité universidad-empresa-estado donde definen prioridades de investigación para llevarla a la solución de problemas de la industria.
Desde entonces se han obtenido resultados como ocupar el tercer lugar en el ranking de innovación que realiza el Departamento Nacional de Planeación entre 24 departamentos del país, hecho que Rojas Peralta define como muy importante porque Santander no es la tercera economía más grande del país.
Otro indicador importante es la generación de patentes que mide la Superintendencia de Industria y Comercio. En este listado Santander quedó como el tercer departamento del país que más patentes registra. “Hace tres años, aquí se registraban 16 patentes por año, en el 2016 se registraron 62 y a noviembre de 2017 había 32 solicitudes de patentes. Esto indica que no solo el sector académico sino el privado están orientados a la producción de conocimiento y de fórmulas propias de resolución de problemas”, afirma.
La Cámara de Comercio de Santander entrega cada año, desde el 2011, el Premio Innovadores de Santander el cual no aporta recursos económicos sino que les da visibilidad a los ganadores y el año pasado recibieron 186 solicitudes de aplicación. Además, tres compañías santandereanas han ganado el Premio Nacional de Innovación. “El futuro es promisorio y estamos en la dirección correcta”, afirma Rojas.
Por último, Isabela Echeverry, directora de la Unidad de Emprendimiento e Innovación en la Cámara de Comercio de Cali, cuenta que el año pasado hicieron un mapeo de innovación regional en el que encuestaron a 197 empresas y esto le permite afirmar que el panorama es alentador porque las empresas están reaccionando y se están moviendo hacia ese propósito. En este momento el trabajo se ve reflejado especialmente en procesos y en organización, no tanto en nuevos servicios y productos.
Un dato importante en esta región es, para Echeverry, que las empresas del Valle que están innovando invierten cerca del 2 por ciento de sus ventas en innovación. El 30 por ciento de esa inversión se está yendo a maquinaria y equipo, el 18 por ciento a mercadotecnia y el 15 por ciento a asistencia técnica y consultoría.
Los pactos
Una de las iniciativas del gobierno para fomentar la innovación se llama Pactos por la Innovación y consiste en acuerdos voluntarios que firman las empresas, Colciencias y otros actores del ecosistema de innovación para que los gerentes colombianos le apuesten a la innovación con el fin de lograr que en 2018 la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, ACTI, sea del uno por ciento en el país. El ingreso de las regiones del país al programa ha sido paulatino.
La mayoría de quienes han firmado el pacto son pequeñas y medianas empresas, que se catalogan como innovadoras emergentes, es decir, reconocen la innovación como un medio de crecimiento sostenible, están empezando a adquirir conocimiento para generar dinámicas en este sentido, y un porcentaje más pequeño de estas son definidas como innovadoras avanzadas lo que significa que son líderes en el mercado, con excelentes capacidades internas y de mercado para gestionar la innovación.
Estos son los logros que se tienen hasta el momento en los Pactos por la Innovación en las principales regiones del país de acuerdo con la información suministrada por Colciencias.
Norte de Santander:
Empresas que han firmado el pacto desde agosto de 2015: 343 organizaciones.
El 76 por ciento son pequeñas empresas, 21 por ciento son medianas empresas, 4 por ciento son grandes.
El 54 por ciento son innovadores emergentes y el 9 por ciento son innovadores avanzados.
Santander:
Empresas que han firmado el pacto desde octubre de 2015: 381
El 62 por ciento son empresas pequeñas, el 28 por ciento son medianas y el 10 por ciento grandes.
El 40 por ciento son innovadores emergentes y el 18 por ciento, innovadores avanzados.
Valle del Cauca
Empresas que han firmado el pacto desde noviembre de 2015: 513
65 por ciento son empresas pequeñas, 24 por ciento medianas, 10 por ciento son grandes empresas.
El 39 por ciento son innovadores emergentes y el 23 por ciento son innovadores avanzados.
Atlántico:
Empresas que han firmado el pacto desde febrero de 2016: 546
69 por ciento son empresas pequeñas, 23 por ciento medianas, 8 por ciento son grandes.
El 42 por ciento son innovadores emergentes y el 15 por ciento son innovadores avanzados.
Bogotá región:
Empresas que han firmado desde septiembre de 2016: 779
45 por ciento son empresas pequeñas, 39 por ciento son medianas, 16 por ciento son grandes.
25 por ciento son innovadores emergentes y 32 por ciento son innovadores avanzados.
Eje cafetero:
Empresas que han firmado el pacto desde octubre de 2016: 460
75 por ciento son pequeñas, 18 por ciento son medianas y 6 por ciento son grandes.
El 49 por ciento son innovadores emergentes y el 12 por ciento innovadores avanzados.
Llanos orientales:
Empresas que han firmado el pacto desde mayo de 2017:79
65 por ciento pequeñas, 28 por ciento medianas y 4 por ciento grandes.
33 por ciento son innovadores emergentes y 11 por ciento innovadores avanzados.
Bolívar:
Empresas que han firmado el pacto desde octubre de 2017: 64
34 por ciento pequeñas, 48 por ciento medianas y 17 por ciento grandes.
19 por ciento son innovadores emergentes y 34 por ciento son innovadores avanzados.