Crecer es la clave

11 de julio de 2018

crecer

De acuerdo con estudios de la Cámara de Comercio de Medellín, en la medida en que las pyme logran escalar tienen mejores perspectivas de sostenibilidad.

Por: Jaime Echeverri Chavarriaga
Vicepresidente de Planeación y Desarrollo
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

El tamaño de la base empresarial de una región, así como las condiciones competitivas de las unidades productivas que las conforman, son determinantes para entender la capacidad de creación de riqueza, y de generación de oportunidades y mejores condiciones de vida para los habitantes.

En este contexto, las pequeñas y medianas empresas juegan un papel fundamental. En Antioquia existen 17.668 pymes, que representan 9,7% del total de empresas de la región y 9% de sus activos (1)Cálculos realizados a partir del Registro Público Mercantil de las cinco Cámaras de Comercio con jurisdicción en los municipios del departamento de Antioquia, a saber: Aburrá Sur, Medellín para Antioquia, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueña, Oriente Antioqueño y Urabá.. En la última década, el total de pymes en el departamento registró un incremento de 6% promedio anual, dos puntos porcentuales por encima de lo registrado para el total de empresas; a su vez, este grupo registra los mejores resultados en cuanto a su capacidad de permanecer en el mercado una vez constituidas. Entender los determinantes de la permanencia de estas empresas en el mercado, y desarrollar una oferta de servicios coherente con estos, son fundamentales en los procesos de desarrollo productivo en la región.

Según análisis de demografía empresarial, en la medida que la empresa aumenta de tamaño, se incrementa el tiempo promedio de supervivencia. De acuerdo con un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, de las empresas constituidas entre 2005 y 2016, al cierre del periodo en análisis permanecían activas 84,69% de las pymes, frente a 56,59% de las microempresas. Se alude a las mayores dificultades de las microempresas para obtener financiación y atraer inversores, para generar una cartera inicial de clientes, lograr contratar personal adecuado y, en general, superar los obstáculos que dificultan el inicio de una actividad empresarial.

En cuanto a los factores que explican las mayores tasas de permanencia de las pymes, en un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia “Factores de éxito de las pymes en Medellín”, se encontró que aquellas con permanencia superior a diez años en el mercado, reportan características acordes con el desempeño de empresas modernas y con mentalidad global: son organizaciones creadas a partir de la identificación de una oportunidad de negocio, con visión de mercado y viabilidad económica, con amplia capacidad gerencial respaldada por formación y experiencia en el sector de desarrollo de la empresa; son lideradas por profesionales con amplia experiencia; incorporan actividades de innovación y desarrollo tecnológico, tanto en procesos como en productos; y tienen conciencia sobre la importancia de la gestión estratégica y financiera para la implementación de planes para el incremento de la rentabilidad y la competitividad del negocio (2).

De igual manera, en dicho estudio se encontró que los factores internos a la empresa, determinantes para la permanencia de las pymes, están relacionados con la calidad de los productos y el conocimiento de los clientes, la innovación y diferenciación de productos, la eficiente gestión administrativa y financiera, y el conocimiento y experiencia en el mercado que atienden. En relación con los factores externos a la empresa, se identifican la ubicación estratégica y la calidad de los proveedores como los aspectos más determinantes en el buen desempeño y sostenibilidad de las pymes. Muy relacionada con la ubicación estratégica se identificaron otros dos factores: apoyo de los proveedores –que se facilita por la cercanía a estos- y disponibilidad de recurso humano calificado.

Referido a los principales retos que enfrentan las pymes en su desarrollo y operación, tanto internos como externos, se destacan los siguientes aspectos: falta de tecnología moderna, bajo nivel de innovación y desarrollo, poca capacitación de los empleados, alta competencia, informalidad y contrabando, y altos impuestos.

El crecimiento de las pymes en el territorio es un indicador de robustecimiento de la economía. Para la expansión y consolidación de las pymes, la institucionalidad en la región desarrolla incentivos e instrumentos, orientados a facilitar el acceso de las pymes a diferentes tipos de recursos (financieros, humanos, tecnológicos); impulsar la generación de capacidades al interior de estas; promover mejores condiciones de entorno para su eficiente operación; así como articular las pymes con grandes compañías, proveedores, clientes, y con los ecosistemas de soporte. Todo ello en el marco de un modelo integral de desarrollo económico basado en la especialización productiva, el cual integra temas transversales de alta relevancia como educación, productividad e innovación, acceso a mecanismos alternativos de financiación, internacionalización y entorno de los negocios.

(2) Lo cual contrasta con los resultados arrojados por una investigación previa entre microempresas liquidadas, donde se encontró que 52 % de ellas habían sido creadas para resolver una necesidad de subsistencia o autoempleo.

compartir