Hablan las regiones

11 de julio de 2018

regiones

Una visión de los emprendimientos y las pequeñas y medianas empresas desde las cámaras de comercio del país.

Las pymes del país han sido protagonistas principales de los cambios sociales y económicos que ha vivido el país, y las cámaras de comercio han sido testigos y promotoras de esos cambios. Por eso, MisiónPyme las invitó a contar en esta edición número 100 cómo ha evolucionado la pyme en sus regiones y qué acciones han tomado para lograr un futuro promisorio.

Lo primero que vale la pena destacar es que en los últimos años se ha legitimado el importante papel de los pequeños y medianos empresarios, así como de los pequeños negocios, como generadores de empleo y de riqueza. Su importante rol para el desarrollo económico de Colombia permitió que el gobierno y otras instituciones asumieran el reto de promoverlas y apoyarlas en su proceso de crecimiento.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia generan el 80% del empleo del país, responden por el 35% del PIB y representan el 90% del sector productivo nacional. De acuerdo con las cifras del Registro Mercantil, en Colombia existen casi 1.500.000 empresas, de las cuales el 93% son microempresas, el 4% son pequeñas, el 2% medianas y menos del 1% correponde a grandes empresas.

Los programas para fomentar el emprendimiento han aumentado y entidades como el Ministerio TIC, Colciencias y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por ejemplo, han hecho alianzas importantes con las regiones para promover la innovación y ayudarles a los emprendedores a concretar sus negocios y darles larga vida.

Cada región tiene lo suyo. Precisamente la capacidad para permanecer en el tiempo es una de las características de las pymes en Antioquia. Estas han logrado identificar oportunidades de negocio, han sido innovadoras y han contado con empresarios conocedores de sus negocios que han sabido combinar la estrategia con la estabilidad financiera.

El Valle, por ejemplo, se caracteriza por tener un tejido empresarial diverso que le permite al departamento contar con emprendimientos en todos los sectores y proyectar un buen futuro. Y en Pereira se registra una de las tasas de formalidad más alta del país, cercana al 90%, si se considera como criterio de formalidad el hecho de tener renovado y vigente el registro mercantil.

La región Bogotá-Cundinamarca, por su parte, se consolidó como la aglomeración empresarial más importante del país. Tiene el mayor número de empresas de Colombia (29%), con un predominio de las microempresas (88%), pequeñas (9%) y medianas (2%). Respecto al total nacional, en la ciudad se encuentra el mayor número de medianas empresas que representan el 48% del país.

Otro actor que ha hecho posible el fortalecimiento de las pymes en Colombia ha sido la relación entre la academia y los empresarios. Todas las cámaras de comercio le atribuyen al afianzamiento de este vínculo un aporte importante en investigación y en conocimientos que han hecho posible la innovación.

En el mediano plazo los retos se centran en procesos que mejoren la productividad e impacten la competitividad, mientras que en el largo plazo serán la innovación y la capacidad de gestión las herramientas idóneas para conquistar mercados internacionales de alto valor y generar sostenibilidad.

La prosperidad está en manos de las mipymes (Bogotá)

La fuerza de la diversidad (Cali)

Crecer es la clave (Medellín)

El reto es la productividad (Pereira)

 

compartir