Las aceleradoras son un espacio en el que, además de impulsarse el crecimiento de los emprendimientos tempranos, las empresas tradicionales de todos los tamaños pueden acceder a soluciones innovadoras basadas en un ejercicio de innovación abierta.
Aún para las empresas que han hecho de la innovación uno de sus diferenciadores, llega el momento en que desarrollar negocios disruptivos dentro de la organización se convierte en un proceso lento, en el que todas las áreas de la compañía deben opinar, por lo que terminan condenando al ostracismo las nuevas iniciativas que no están directamente relacionadas con el portafolio de productos y servicios.
Conscientes de esto, algunas compañías han decidido aportar al modelo de startup para desarrollar sus nuevos negocios o acudir a las redes de emprendimiento para que les ayuden a solucionar el problema o desarrollar la idea que tienen. En ambos casos, las aceleradoras de empresas se convierten en el aliado perfecto.
Una aceleradora de empresas es una organización que tiene como objetivo impulsar startups que están dando sus primeros pasos para salir al mercado a través de asesorías, formación, tutorías y capital semilla. Si bien se pensaría que un emprendimiento nacido de una empresa grande no necesita este impulso, lo cierto es que el ecosistema que generan las aceleradoras es el vehículo perfecto para conectar a la gran empresa con los nuevos emprendedores, o para generar las condiciones ideales en que la naciente startup pueda progresar, lejos de la burocracia inherente a las grandes compañías.
“En la fase de innovación, las aceleradoras les ayudan a las grandes compañías a generar nuevas empresas, ideas, líneas de negocio…terminan siendo el lugar perfecto para su desarrollo, porque ayudan a validar, conseguir los primeros clientes y salir al mercado de una manera más fuerte”, explica Felipe Santamaría, CEO /cofundador de la aceleradora Rockstar Colombia.
Pero el aval de las aceleradoras también es clave para las startups.
“Cuando una gran corporación se da cuenta de que el emprendimiento está apoyado por una aceleradora, le cree más y se rompe esa barrera que la compañía le crea al emprendedor”, explica Johanna Harker, directora de Wayra Colombia,
una iniciativa del grupo Telefónica a nivel mundial.
Cómo funciona
Las grandes empresas tienen dos caminos para vincularse a las aceleradoras. Uno es hacer una convocatoria de innovación abierta, donde plantean un problema y se les ayuda a buscar emprendedores que trabajen ese tema. Y otro es crear una startup para desarrollar una idea y, una vez el negocio esté funcionando, poderla incluir dentro de su portafolio o dentro de la compañía.
“Cuando crean una nueva empresa, esta puede tomar decisiones ágiles, sin tantos trámites y crecer mucho más rápido. Con la aceleradora entran al ecosistema de emprendimiento y pueden valorar si el negocio vale la pena, esperar a que crezca y que coja tracción antes de decidir si lo incorporan a la compañía”, explica Santamaría.
Dentro de este proceso también se benefician las startups que están vinculadas a las aceleradoras, porque pueden ser parte de la solución que está buscando la gran empresa.
Un ejemplo de este gana-gana es la alianza entre la plataforma GetLavado y FAB, marca de detergentes de Unilever, mediante la cual se puede solicitar a domicilio el servicio de lavandería para la ropa, sin costo adicional.
“Es un servicio de lavandería on demand, en el que le recogen la ropa, donde uno quiera, y se la dejan dos días después lavada y planchada. Está patrocinado por FAB, y le crea un nuevo canal de comercialización a esta marca en el país”, explica Santamaría.
El servicio funciona en Colombia y en Perú hace tres meses, y ha sido una forma disruptiva de comercializar este tipo de detergentes.
Otro caso es OhmyFi, un emprendimiento de marketing a través de Wi Fi generado por Wayra en 2015. Telefónica lo utiliza tanto para satisfacer sus necesidades internas como para fortalecer su portafolio. Es así como los centros de experiencia Telefónica utilizan sus servicios, a la vez que este gigante de las comunicaciones vende OhmyFi a sus clientes tanto pequeños como grandes.
El aprendizaje
El trabajo entre empresas consolidadas y startups ha dejado enseñanzas para ambas partes. La primero es reconocer que trabajan en mundos distintos y que deben ajustar sus modelos para hablar el mismo idioma, explicar Harker.
En el caso concreto de las grandes corporaciones, están entendiendo la importancia de estar cerca de los emprendedores, sobre todo en el tema de transformación digital de las empresas. Mirar fuera de sus organizaciones y encontrar las oportunidades de innovación o de mejora de productos y servicios que ya existen es un aprendizaje que les ayuda a entender los negocios de otro modo.
Por su parte, el emprendedor ha aprendido a tener soluciones, productos y servicios competitivos, a pensar en grande y generar soluciones de gran impacto que llamen la atención de las grandes corporaciones, señala Harker. “El mercado está lleno de soluciones innovadoras y que deben tener algo que los diferencia para sobresalir”, puntualiza.
Las aceleradoras se han convertido en el puente que une dos mundos que se necesitan, en los que la innovación es el activo principal que persiguen emprendedores y corporaciones.
Guía de aceleradoras
Rockstart
https://www.rockstart.com/
Apoyan a las startups para que se vuelvan escalables al proporcionar acceso a capital, mercado, comunidad y experiencia. Rockstart Accelerator es un programa de 150 a 180 días para que las startups perfeccionen sus negocios y se preparen para el escalamiento internacional a través de mentores, áreas de trabajo y acceso a capital.
Wayra
https://www.openfuture.org/es/space/wayra-bogota
Aceleradora de startups digitales de Telefónica. Su programa de aceleración de un año ofrece capital semilla por 50 mil dólares, un espacio de trabajo en su academia, acceso a una red global de partners de negocio, mentores, expertos e inversionistas, y la oportunidad de trabajar con Telefónica.
Hubbog
https://hubbog.com/
Primer “Campus For Startups” de América Latina que integra aceleración, academia, networking e inversión en un solo lugar. Es una entidad privada que acompaña a los emprendedores y empresarios a transformar las ideas en ventas por internet, y las ventas exponenciales en inversión.
NXTP Labs
https://www.nxtplabs.com/
Fondo de inversión con programa de aceleración que, además de ubicar capital, dota a los equipos emprendedores de infraestructura, capacitación, mentoría y servicios de apoyo con el fin de hacer que las empresas invertidas validen sus modelos de negocios. Tiene un fuerte know-how en negocios digitales.
Parque E
http://parquedelemprendimiento.com/
Plataforma especializada en emprendimiento dedicada a fomentar la cultura emprendedora y a fortalecer iniciativas y proyectos empresariales innovadores, que dinamizan la economía de Antioquia y que se proyectan hacia mercados nacionales e internacionales.
InQlab
http://www.inqlab.co/
Identifican equipos e ideas en etapas tempranas y les brindan apoyo en su desarrollo durante la etapa de incubación. Aportan activos estratégicos para facilitar el desarrollo exitoso en Colombia, invierten capital semilla para el desarrollo del proyecto y los primeros meses de operación.
Lift
http://lift-gi.com/v2_base/
Ayuda a los empresarios a diseñar estrategias de crecimiento, a definir o desarrollar su estructura organizacional y modelo de negocio, aportando recursos económicos o en trabajo, ayudando en la consecución de inversionistas para la ejecución de dichas estrategias.
Además, ofrece servicios para elevación de compañías, valoración
de empresas y emprendimientos y asesoría y acompañamiento en el diseño, estructuración y gestión de fondos e iniciativas de inversión de capital privado, de capital de riesgo y de emprendimiento corporativo, entre otros.
Village Capital
https://vilcap.com/
Village Capital encuentra, entrena e invierte en empresarios que resuelven problemas del mundo real. Construyen comunidades en torno a los empresarios y sus empresas para mejorar las oportunidades de crecimiento y éxito.
Suricata Labs
https://suricatalabs.com/
Acompaña el desarrollo y la transformación de emprendedores digitales en etapa temprana. Usan diferentes metodologías ágiles de desarrollo de negocios, aplicables a los momentos del proceso emprendedor en etapa temprana como lo son: descubrimiento de cliente, validación y generación de modelos de negocio, generación de un prototipo o producto mínimo viable, etapa de crecimiento y consolidación como negocio.
Ventures
https://www.ventures.com.co/
Es un canal de fortalecimiento para emprendedores y propuestas de negocios que generen valor y un impacto económico, social y ambiental en Colombia. Su propósito es empoderar a los emprendedores y a las instituciones, para que exploten su potencial y sean el catalizador del crecimiento sostenible en el país.
Taurus Capital
https://www.tcapital.com.co/servicios/
Asesora y crea vehículos de inversión que ayuden a crear las grandes empresas del futuro a través de capital semilla, estrategias y modelos de negocio, red de contactos, alianzas estratégicas, implementación de indicadores y controles clave. Es entidad de apoyo de Innpulsa y representa al International Entrepreneurship Center en Colombia.