La prosperidad está en manos de las mipymes

11 de julio de 2018

ccbogota

El reto de la internacionalización que deben asumir las pymes exige realizar mejoras en productividad y competitividad.

Por: Mónica de Greiff, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá.

En medio de la cuarta revolución industrial, micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son fundamentales para que el bloque Bogotá-Región sea próspero y sostenible en el largo plazo.

Esta región es el motor de la economía colombiana. El Producto Interno Bruto de la región ascendió a US$108.241 millones en 2017, lo que representa aproximadamente el 31% del PIB nacional. Este supera el de países como Costa Rica, Uruguay, El Salvador, Panamá o Bolivia. En línea con lo anterior, en 2017 el crecimiento de la economía bogotana fue de 2,2%, en contraste con la del país cuya dinámica fue de 1,8%.

De acuerdo con el “Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca”, elaborado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la ciudad se “consolidó como la aglomeración empresarial más importante del país”. Por ejemplo, tiene el mayor número de empresas de Colombia (29%), con un predominio de las microempresas (88%), pequeñas (9%) y medianas (2%); las grandes empresas son apenas el 1% del total de las organizaciones. Respecto al total nacional, en la ciudad se encuentra el mayor número de medianas empresas (10.470 en 2017), es decir el 48% del país.

En ese sentido, las mipymes bogotanas no pueden ser ajenas a los principales retos que la dinámica de la economía nacional e internacional les plantea: ser organizaciones más productivas con elevados componentes de innovación, como una vía para aumentar la competitividad. De esa forma, lograrán desarrollar un proceso de internacionalización serio en el que el modelo de negocio y la estrategia de la empresa reflejarán la prioridad de los mercados internacionales.

El reto de la internacionalización que deben asumir las pymes implica mejoras en productividad y competitividad, pues uno de los objetivos de la apertura de mercados internacionales es ser mejor y más competitivo. Exportar bienes o servicios abrirá a estas empresas oportunidades de crecimiento si generan economías de escala para acceder a un mayor número de pedidos y de clientes, diversifican el riesgo comercial de actuar en un solo mercado, optan por las operaciones más rentables sin perder la capacidad de negociación e incrementan volúmenes de facturación.

Para afrontar los retos y llegar a la meta, cada compañía debe realizar un trabajo riguroso que implica inversión en recursos económicos y humanos para fortalecer las áreas organizacionales relacionadas con la estrategia empresarial, de mercadeo y ventas, de producción, de calidad, de finanzas, legal, entre otros, y así alinear su estrategia con el fin de internacionalizarse con productos innovadores que generen valor en otros mercados.

Una alternativa para que las pymes de Bogotá y Colombia avancen rápidamente en esta línea es participar en programas de extensionismo que les faciliten acceder a servicios especializados con expertos en temas específicos, incorporar nuevas tecnologías de información y comunicación, implementar prácticas eficientes, desarrollar competencias y habilidades del capital humano, entre otras.

A partir de un diagnóstico empresarial que se realiza en www.ccb.org.co, las empresas identifican sus fortalezas y necesidades. La Cámara diseña una ruta de servicios a la medida de las necesidades sin costo, que les permita incrementar la productividad, aumentar las ventas, la rentabilidad o la liquidez, exportar e innovar. Así mismo, los emprendedores pueden obtener herramientas que les faciliten la consolidación de sus ideas de negocio.

La Cámara ofrece también un portafolio especializado que responde a la vocación productiva de la Ciudad – Región definida en 2016 por cerca de 500 actores público-privados en la llamada Estrategia de Especialización Inteligente.  Estos son agropecuario y agroindustrial; industrias culturales, creativas y de comunicación gráfica; música; moda (textil confección; cuero, calzado y marroquinería, y joyería y bisutería); tecnologías de la información y las telecomunicaciones; servicios financieros; KPO consultoría; químicos (cosméticos y farmacéutico); salud; construcción; energía eléctrica; turismo, y gastronomía.

A través de conferencias virtuales, talleres, asesorías individuales y grupales, espacios para contacto comercial y networking, y asistencia técnica, los empresarios pueden fortalecerse en temas como estrategia empresarial, innovación, marco legal y normativo, finanzas y financiamiento, gestión humana, solución de controversias y entorno general y sectorial.

compartir