¿Ya verificó si su empresa se encuentra en una ciudad y un entorno competitivo e innovador? En el caso de las más innovadoras las líderes son Bogotá-Soacha, Medellín y su área metropolitana y Bucaramanga (AM), de acuerdo con el pilar de Innovación y Dinámica Empresarial del nuevo Índice de Competitividad de Ciudades 2018, realizado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario.
Con calificaciones de 7,76, 7,73 y 5,60 sobre 10, respectivamente, en este punto se destacan entre 23 ciudades a las cuales les tomaron el pulso.
En materia de competitividad, las punteras son Bogotá, Medellín, Manizales, Bucaramanga y Tunja, la cual está dada por su capacidad de atraer y mantener empresas en mercados prósperos y lograr los mejores estándares de vida para su población, a través de la generación de ingresos suficientes, empleo, igualdad de oportunidades y calidad de vida. Este índice trabajó bajo tres grandes factores: condiciones básicas, potenciadores de eficiencia y factores de sofisticación e innovación.
Para este último caso la capital se destaca por tener la mayor calificación en el subpilar de dinámica empresarial (7,90 sobre 10). Esto se debe a su desempeño relevante en las variables: densidad empresarial y participación de medianas y grandes empresas, en las que ocupa el primer y segundo lugar del ranquin, respectivamente. Así mismo, esta región se ubica en el segundo puesto en la variable patentes, diseños industriales y modelos de utilidad, con un puntaje de 9,84 sobre 10.
Medellín (AM) registra el segundo lugar en el pilar de Innovación y Dinámica Empresarial. La ciudad alcanza la primera posición en patentes, diseños industriales y modelos de utilidad, y en participación de medianas y grandes empresas.
En cuanto al tercer lugar, Bucaramanga (AM), con una brecha importante respecto a Bogotá-Soacha y Medellín AM, tiene un buen desempeño en patentes, diseños industriales y modelos de utilidad, en la que ocupa la tercera posición, con una calificación de 6,57 sobre 10. Esta región también logra un puntaje sobresaliente en la variable participación de medianas y grandes empresas (7,45 sobre 10), a pesar de situarse en la séptima posición.
Muchos factores afectan la percepción de una ciudad como un centro de innovación, incluyendo políticas e incentivos gubernamentales favorables, aceleradoras, parques tecnológicos, inversiones corporativas, infraestructura de última generación y casos de éxito.
Retos del próximo gobierno
Los “coleros” de la tabla son Quibdó (1,03), Florencia (0,77) y Riohacha (0,33) lo que muestra que a Colombia no solo le hace falta trabajar en la descentralización sino en llevar la innovación y eficiencia a las diferentes regiones del país.
El análisis de estos tanques de pensamiento tiene el propósito de aportar herramientas que fortalezcan la creación de políticas públicas y de estrategias privadas en materia de competitividad en los territorios, muy pertinente para el plan de desarrollo del próximo presidente de Colombia, que sigue registrando grandes brechas de desarrollo entre lo que pasa en las regiones y las ciudades.
De acuerdo con los expertos, los puntos que debe trabajar el próximo Gobierno son la productividad, la fortaleza institucional, la innovación y la eficiencia en el mercado laboral para combatir la informalidad. Conozca el informe completo en el siguiente enlace: https://icc.compite.com.co/