¡A denunciar!

27 de febrero de 2014

Dos hermanos crearon Públiko, una aplicación móvil para que cualquier ciudadano denuncie los principales problemas que tiene la ciudad. A mediano plazo, esperan que los gobiernos locales se vinculen al proyecto para que generen soluciones.

Como muchos colombianos, Camilo y Felipe Arrazola están cansados de ver huecos, basuras e inseguridad en Bogotá, y de no hacer absolutamente nada más que quejarse. También se dieron cuenta de que no existía un vehículo de comunicación entre el gobierno local y los ciudadanos. Por esta razón, decidieron crear Públiko, una aplicación móvil gratuita para denunciar los principales problemas que tienen las ciudades colombianas.

«Nos dimos cuenta de que existía la oportunidad de conectar a los ciudadanos con los gobiernos locales. En Estados Unidos encontramos varias compañías que tienen un modelo similar, en el cual el ciudadano pide ayuda y el gobierno cuenta qué es lo que puede hacer, y son muy exitosas», explica Camilo.

El proyecto tiene varias fases. Se estima que la primera dure tres meses y contempla la recolección de la información por parte de los ciudadanos. La idea es que cualquier persona que baje la aplicación gratuita tome la foto con su celular de alguna de estas cinco categorías: calles mal pavimentadas, huecos y alcantarillas; accidentes de tránsito y carros mal parqueados; basura en la calle; zonas de ruido, y zonas de inseguridad. Luego, puede poner el comentario que quiera. La aplicación está vinculada con las redes sociales de la persona, pues la idea es que sea un tema que rápidamente se convierta en viral. «Si todos comenzamos a registrar nuestras necesidades y nuestras molestias, se formará una masa crítica, y llegará un momento en el que el gobierno no podrá hacerse el loco. Es lo que está pasando en ciudades como New York, San Francisco o Filadelfia», afirma.

Posteriormente, toda la información recolectada se entregará al gobierno, a través de una herramienta web, para que tome acciones y cuente que está haciendo para resolver esos problemas. «No se trata de tener un buzón de quejas, sino de mostrar las necesidades reales, lo que realmente nos duele del día a día, para que el gobierno local tome acciones», concluye Camilo. De ahí en adelante, cuando estén consolidados en las principales ciudades del país, buscarán cerrar los acuerdos de licenciamiento de la plataforma web con los distintos organismos dentro del gobierno, para que puedan ingresar a revisar la información que requieran. A largo plazo esperan extenderse a Ecuador y Perú.

 

compartir