Megatendencias como la nube, la movilidad y el software como servicio abren grandes oportunidades para las pyme del sector de tecnología.
El sector de software hace parte de la gran sombrilla de Tecnologías de la Información que, además, cubre los subsectores de hardware y gerencia, diseño o consultoría. A su vez, está dividido en software tradicionales y en software como servicio asociado a la nube que tienen como fin aportar a la rentabilidad de los negocios y atender las necesidades de los usuarios que cada vez más demandan estas tecnologías. Aunque estadísticamente tiene una evolución menor a otros en cuanto a número de empresas y una tasa de crecimiento que asciende al 10.3% anual, no se queda a atrás.
En el sector de software hay registradas y activas 415 empresas, según Confecámaras, de las cuales 112 se matricularon en 2013. Otras 1.517 empresas hacen parte del sector de Procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas, de las cuales 187 fueron creadas el año pasado. Invest in Bogotá estima que el 65% de las empresas de software y TI están en esta ciudad, seguida por Antioquia con un 15% y el Pacífico con un 8%.
Fedesoft estima que hoy este sector tiene una representación más alta en el PIB. Según su más reciente informe, en 2012 el porcentaje de participación del sector en el Producto Interno Bruto ascendió a 1.7%. El estimado de ventas de 2013, así mismo, era de cinco billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 20% con respecto al 2012.
Tecnología para todos
En el sector, las pequeñas y medianas empresas participan en los eslabones de producción de software a la medida para sectores de alta especialización, como el financiero; también son mayoritarias en los servicios de implementación e integración de tecnologías; son responsables de las ventas de licencias al cliente final mediante la figura de canales, y tienen gran presencia como consultores y asesores tecnológicos para grandes, medianas y pequeñas empresas.
El crecimiento de las pyme en este sector ha sido propiciado por iniciativas de tipo gubernamental como Vive Digital, Mipyme Digital y convocatorias de desarrollo TIC a través del Fondo Innpulsa Mipyme. Este movimiento, así como los diversos concursos de planes de negocio han promovido el surgimiento de nuevos emprendedores digitales y móviles como Julián Sánchez, socio fundador de Área Móvil, compañía que se ha especializado en aplicaciones móviles para grandes compañías. Ellos son los autores del webchecking de Avianca, entre otras soluciones enfocadas al segmento corporativo.
La nueva tendencia que está promoviendo las actividades pyme es la Nube, ya que permitirá que jugadores de diversos tamaños ofrezcan servicios cloud con requerimientos de conectividad bá sicos para sus clientes finales, y a costos muy económicos.
Entre los retos a superar, quizás el más importante es el de la confianza entre proveedores de tecnologías y compradores (empresarios) ya que se configura en la principal barrera de acceso, más allá del precio. Los Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC – en Microestablecimientos del Dane confirman el potencial de la web para fortalecer los negocios. El 50% de los microestablecimientos investigados se conectó a internet para utilizar diversas aplicaciones.
Así mismo, los TLC ofrecen posibilidades para las compañías que quieren darse a conocer afuera porque podrían prestar servicios sin tener presencia local en los países con los que se firmen los tratados. De acuerdo con Fedesoft, las áreas con mayor potencial a nivel de exportación son las de consultoría en programas de informática y suministro de programas, procesamiento de datos y trabajos relacionados con bases de datos.
Las condiciones están dadas para que se cumplan las metas del Programa de Transformación Productiva para el sector Software y TI que espera lograr ingresos superiores a los US4 mil millones en 2032, exportaciones de US26 millones de dólares y generación de cerca de 181 mil empleos en los próximos 18 años.
Oportunidades
•Colombia cuenta con la infraestructura para soportar esta industria.
• Ofrecer alternativas de soporte de excelente calidad puede ser un plus.
• Apostarle al software empresarial y de entretenimiento.
• La educación es clave para formar los empleados que se requieren.
Riesgos
• La movilidad de empleados afecta los procesos en las compañías.
• La falta de alianzas y de un modelo de expansión e industrialización de las pymes del sector puede llevarlas a un estado de rezago.
• La reñida competencia puede hacer que se olvide lo esencial: innovar.