La precisión sobre lo que quieren los clientes es una ventaja del análisis de la data, estrategia que es necesario asumir creativamente desde la gerencia de las organizaciones para que su impacto se refleje en todas las áreas del negocio.
Con respecto a sus predicciones para este año, los jugadores del sector tecnológico coinciden en que el Big Data será un pilar en el planteamiento estratégico de las organizaciones. Esta tecnología no solo disminuye costos, sino que facilita la disponibilidad de información actualizada para que las empresas tomen decisiones en tiempo real que se reflejen en un aumento de sus ventas y en una fidelización cada vez más profunda de sus clientes.
Uno de los grandes eventos deportivos que ha sacado ventaja del uso del Big Data es el Super Bowl, en Estados Unidos. De acuerdo con un artículo escrito por Rick Delgado para el portal www.sporttechie.com, las variables que los analistas deportivos evalúan para predecir un ganador ahora alcanzan un nuevo nivel con el Big Data porque permite conocer datos como el efecto del tiempo en las jugadas individuales y establecer comparaciones entre duelos.
Pero la dimensión que alcanzan esos análisis no se queda ahí. Ese partido es el más esperado por anunciantes y compradores porque en él se lanzan los comerciales de las principales marcas. Está demostrado, dice Delgado, que los asistentes incluso hablan más de los anuncios que del mismo juego por redes sociales y que las marcas encuentran en esas conversaciones un termómetro sobre la aceptación de sus propuestas para, luego, plantear su estrategia y determinar cómo atraerán más clientes a través de los dispositivos móviles.
En ese sentido, Gilberto Villegas, presidente de Amazing, asegura que “hoy las empresas no solo centran sus decisiones en datos propios, sino que los combinan con datos externos. El Big Data permite entender cómo percibe el público mi marca, producto o servicio teniendo en cuenta sus interacciones, visualización o comentarios en redes. Estos datos se pueden visualizar en gráficos que muestran tendencias, comportamientos y evoluciones de percepción y conectarlos con las proyecciones y estadísticas de la empresa”.
Andrés Navarro, CEO de la agencia digital ID Interactive, coincide en que el análisis de la data “suma un alto grado de precisión y adquiere una base más científica” y recalca que las compañías nacionales deben comprender que la data no es un recurso, sino una cultura organizacional con impacto en todo el negocio. Esto supone un reto porque se debe lograr que las herramientas de análisis se usen con el fin de que se personalice la relación con cada cliente.
Para lograrlo, afirma Navarro, se requieren herramientas que estructuren y procesen trillones de datos y los crucen con variables de marketing, servicio al cliente y ventas. La alta gerencia debe ser el primer eslabón para que toda la organización se enfoque en la data y sus analíticas. “No solo se trata de llenarse de datos, sino de darles un uso creativo, divertirse con ellos y lograr la disrupción con ideas a través de los mismos. Eso nos permite tener una visión 360 del consumidor y aumentar nuestra relevancia en su vida”, asegura.
Infraestructura robusta
Para que el Big Data como estrategia resulte exitoso, existen otros factores que se deben tener cuenta. Según Hernán Roth, director de Ingeniería y Servicios de Tecnología para América Latina de Veritas Technologies, es vital visibilizar con el cliente el uso que se le da a la información para optimizar su almacenamiento, sus costos y el tiempo que se gasta en procesos desatendidos o en encontrar datos en un mar de información. Esa es su especialidad.
“Quizá lo más crítico –afirma Roth- es reducir el riesgo de que la información potencialmente sensible caiga en manos incorrectas, lo cual puede provocar incluso el fin de una empresa”. Aunque las compañías ya están migrando a la nube o lo harán en el corto plazo, parte de la oferta de la compañía consiste en dotarlas de un único punto de control para el ciclo de vida, movimiento o retención y lugar en el que se almacena cada pieza de información.
En cuanto al almacenamiento a gran escala, Kingston cuenta con unidades de estado sólido (SSD) que mejoran la velocidad de acceso a los datos. En ellas se pueden instalar el software y las aplicaciones para que el proceso sea más rápido, afirma Jean Pierre Cecillon, Regional Manager SSA de Kingston Technology. Esta solución es escalable y se prevé que estará incluida, en reemplazo de los discos tradicionales, en un 30% de las máquinas portátiles que se vendan este año.
Teniendo en cuenta el comportamiento creciente del Big Data, Intel es otra compañía que aparte de hacer mejoras continuas a nivel de procesamiento y almacenamiento, está transformando este último a través de software por medio de la infraestructura (SDI por sus siglas en inglés), que permite alta flexibilidad y economía en la administración de la información de los almacenamientos, afirma Nelson Londoño, gerente de Desarrollo de Negocio.
Para el vocero de Intel, el crecimiento que se proyecta en la adopción del Internet de las Cosas constituirá una oportunidad de desarrollo para el Big Data. “Veremos una industria desarrollando soluciones para sacar provecho de esa información no estructurada, y generando nuevos negocios que estimularán la adopción de servicios de nube en Colombia”, afirma. A poco de haber comenzado el año, las otras compañías también revelan sus cábalas.
Para Kingston, en 2015 la volatilidad cambiaria afectó al sector, que depende del exterior para su abastecimiento, pero se espera que este año la estabilidad contribuya al crecimiento del sector. Amazing, por su parte, espera ser el aliado para que las empresas implementen la inteligencia de negocios, la nube, la movilidad, el marketing digital y la seguridad, que son las cinco tendencias mundiales a nivel tecnológico.
En el ámbito del marketing digital, el CEO de ID Interactive tiene la clave: “Los encargados de marketing necesitan tomar decisiones más inteligentes, basadas en datos confiables. Tendrán que estructurar los datos de sus consumidores con un nivel de precisión y oportunidad nunca antes visto. Esas estrategias de mercadeo serán centros de inteligencia de negocios y se posicionarán como la mejor forma de competir en el mundo actual”, concluye.