
Aumentar la oferta y la seguridad en las transacciones son las condiciones que se necesitan para aumentar las compras por internet en el país.
De acuerdo con un estudio de América Economía Intelligence y la firma de medios de pago Visa, en el 2009 se registraron US $435 millones en ventas por internet en el país, sin embargo, esta cifra antes que alentadora, está lejos de ser comprable con países como Argentina y Venezuela.
De hecho, Guillermo Rospigliosi, director de canales emergentes de Visa para América Latina y el Caribe afirmó en una entrevista para la revista Enter.co que “mientras que en América Latina el comercio electrónico es tan solo el 0,52% del PIB, para países como Estados Unidos y algunos de Asia la cifra es superior al 2%.
La primera explicación al bajo consumo por internet se refiere a la oferta. Los sitios locales no suelen tener una oferta amplía y variada de los productos, por lo tanto, el consumidor, prefiere continuar haciendo sus compras de manera tradicional o en el extranjero. 9 de cada 10 compras que se realizan a través de Internet son en sitios del exterior, principalmente en sitios de Estados Unidos como amazon.com y Ebay.com.
No obstante dentro del país, según una encuesta realizada por Punto Mio, sitio para facilitar las compras por internet en Estados Unidos, Bogotá es la primera ciudad que hace compras por internet con un 34,3%, el segundo lugar lo ocupa Medellín con un 26,2% y el tercer lugar es para Barranquilla con un 5,7%. Según la encuesta los hombres son los mayores compradores on-line con un 71,96% frente a las mujeres que representan el 38,93% del mercado.
Así mismo, durante el primer semestre de 2011, la ropa puntea la lista de los artículos más solicitados en Colombia con un 17,9%, en segundo lugar, se encuentran los zapatos con un 10,3%, seguido por juguetes con un 5,72%.
De acuerdo al CEO de PuntoMio, AJ Hernández, “incluso con el impuesto de importación y transporte de mercancías, en muchos casos, comprar en Estados Unidos a través de PuntoMio es un beneficio para los colombianos, debido a que la gente paga entre 30% y 40% menos si compran en Estados Unidos que si hacen la misma compra por su cuenta, además porque también ganan acceso a los últimos lanzamientos de moda y tecnología que toman tiempo en llegar a Colombia”. Por otro lado, las bajas compras en internet también se deben a que los colombianos no sienten que este método de compras sea seguro y confiable.
El estudio de América Economía Intelligence y Visa muestra que, en 2007, el 61% de las personas dijo que Internet era un medio seguro; para el 2008 el indicador subió al 62%; y en el 2009 llegó al 63%. No obstante, de acuerdo con la Superintendencia financiera en septiembre de 2010 había 7,87 millones de tarjetas de crédito vigentes, mientras las débito llegaron a 15,08 millones.
Cifras como las anteriores son un incentivo para que los portales de compras por internet mejoren sus condiciones y sean más amigables con el consumidor colombiano.
(MF)