E-commerce en pañales

18 de mayo de 2012

Image

Explorar y atraer nuevos compradores a través de tarjetas débito es una solución para aumentar el e-commerce.

Aunque en el último año las ventas por internet crecieron un 42,8% en América Latina y el Caribe, con un gasto total de USD$ 43 mil millones, Colombia solo representa el 2% de estas cifras, apenas sobrepasando a Perú. ¿En qué se debe trabajar para mejorar este desempeño?

En orden porcentual, los países de América Latina y el Caribe que presentaron una mayor participación en el gasto en comercio electrónico fueron: Brasil, responsable por el 59,1% de las, seguido por México, el cual registró un 14,2%. Por su parte, el Caribe aportó un 6,4%; Argentina 6,2%; Chile 3,5%; Venezuela 3,3%; Centroamérica 2,4%; Colombia 2% y Perú 1,4%.

Según José María Ayuso, Vicepresidente Global de Productos de Visa Inc., no se debe perder de vista los consumidores vía tarjeta debito. “En el momento en que las tarjetas de débito lleguen a ser ampliamente aceptadas, el comercio electrónico en nuestra región se disparará aun más, ya que permitirá que aquellos sin acceso a líneas de crédito, también puedan comprar por Internet con débito”, dijo.

Según el estudio de América Economía Intelligence, este aumento obedece a los siguientes factores, que Colombia tiene que fortalecer si quiere duplicar o hasta triplicar sus ventas electrónicas:

El fenómeno de los cupones: La adopción de redes sociales en América Latina, permitió la apertura de nuevos canales para realizar transacciones online. Canales de descuentos Groupon y Qué buena compra que funcionan como clubes de compras colectivas, están transformando el comportamiento de los consumidores con innovadoras. A la vez que aumentan las ventas de las empresas que deciden ofrecer sus productos o servicios allí.

Seguridad: Mientras el 68% de los comercios de Norteamérica utiliza por lo menos 3 herramientas de antifraude, en Latinoamérica, las empresas están enfocando sus esfuerzos en identificar soluciones eficientes para ofrecer el mejor nivel de seguridad y confianza a sus compradores.

Confianza: Los esfuerzos para generar una mejor logística de compra, distribución, recibimiento o devolución de productos se ha refinado mucho más por parte de los comercios que operan en línea, en este aspecto Colombia tiene que dar grandes pasos. Ejemplos como el de Brasil, donde hoy es posible devolver un artículo comprado por vía digital sin costo para el cliente, deberían seguirse.

Mayor oferta de e-Tailers (Comercio en línea): La expansión del e-commerce en Brasil y la región entera ha posibilitado que múltiples cadenas de gran alcance pongan la mirada puesta en América, implementando plataformas innovadoras que permiten agilidad en las compras y eficiencia para los consumidores. En este aspecto los empresarios deben buscar alianzas con estas cadenas para lograr que sus productos entre en esta tendencia.

Avances en bancarización: El desarrollo económico en la región ha permitido que sectores socio-económicos medio-bajos, que no ejercían ningún tipo de actividad comercial en línea, dos años atrás, ahora hagan parte de la formalización económica accediendo a medios de pagos electrónicos. En Colombia se debe fortalecer el acceso a internet para captar nuevos compradores en línea.

De acuerdo con el estudio, se espera que la región experimente un crecimiento de un 26% en el comercio electrónico para fines de 2012, y del 28,5% en 2013. Igualmente, se prevé que para el 2015 la internet móvil genere una mayor actividad de compra, dado que la penetración de smartphones y tablets se estima que alcance un 50%.

compartir