Estudio revela las principales tendencias en importaciones y exportaciones de las pymes en América Latina

18 de octubre de 2018

exportaciones

Pagos en línea,  compras en línea y uso de plataformas digitales son las tendencias de mayor crecimiento de mercado internacional en América Latina.

 El pasado mes de octubre fue publicado el UPS Business Monitor™ Export Index Latin America 2018 (BMEI). El estudio proporciona hallazgos y tendencias sobre el comportamiento de las importaciones y exportaciones de las pymes en latinoamérica, sobraselen el uso de pagos en línea y actividades de comercio electrónico como las principales tendencias para el mercado.  

El enfoque del estudio en los importadores (compradores) y los exportadores (vendedores) revela hallazgos clave en cuatro áreas: compras en línea, flujos de pago, logística y flujos de proveedores.

Compras en línea

En el caso de compras en línea, el 73% de los importadores pymes encuestados en América Latina confirmaron que están realizando compras en línea, mientras que solo el 56% de los exportadores de la región venden sus productos por este medio. El 70% de los importadores vinculados al estudio mencionaron que realizan compras en línea a través de los sitios web de sus proveedores.

El estudio también reveló que el uso de canales en línea, para llevar a cabo transacciones comerciales, todavía está rezagado con respecto a los canales tradicionales como el teléfono, el contacto cara a cara o el fax. Sin embargo, los importadores demostraron una mayor tendencia que los exportadores a adoptar canales en línea para las transacciones.

El 29% de los exportadores que informaron un aumento en las ventas en línea, mencionaron que los compradores indicaron que querían realizar sus compras a través de este medio, lo que ha aumentado la implementación de e-commerce en Latinoamérica.

El estudio también identificó que el 64% de los exportadores que tienen una tienda virtual no invierten en publicidad ni en estrategias SEO.

Pagos electrónicos

Los exportadores en los Estados Unidos indicaron una mayor aceptación de pagos a través tarjetas de crédito 39%, mientras que en América Latina apenas el 10% manifestó utilizar este medio. Y es que los latinos siguen prefiriendo realizar sus pagos a través de transferencias bancarias 74%, en tanto en E.E.U.U. solo el 22% utiliza este medio, donde toma fuerza también los pagos a través de PayPal 21% frente a un 5% de las pymes latinoamericanas. Sin embargo de acuerdo con el estudio BMEI incluso en los Estados Unidos, los niveles de penetración de los métodos de pago digital son bajos.

El impacto general de las ventas y compras en línea sobre los costos de las transacciones ha sido mínimo; 57% de los exportadores y 50% de los importadores informaron no haber tenido cambios. Además, el 28% de los exportadores y el 34% de los importadores informaron un aumento en los costos de las transacciones, destacando así el hecho de que lo digital no significa necesariamente más barato.

Logística

Para el caso de la logística el estudio solicitó a los exportadores que autoevaluaran sus ventajas competitivas, dejando a un lado el precio y la calidad del producto. En la muestra total, los exportadores denominaron los servicios de envío y logística como su principal ventaja competitiva; 26% seleccionó esta respuesta.

Además, el estudio reveló que los servicios de logística se han convertido en un factor clave para el crecimiento de las ventas en línea. En el caso de los exportadores manifestaron que sus ventas en línea habían aumentado el 41%, gracias en gran medida, a los servicios de envío y logística que ofrecen a sus clientes.

Flujo de proveedores

Las pymes importadoras identificaron dos razones principales por las que cambiarían de proveedores, mejores soluciones de envío y logística 66% y flexibilidad en los términos de pago 76%. En total 88% de los importadores dijo que considerarían cambiar de proveedor si les ofrecen mejores términos y condiciones. Sin embargo entre los motivos para no cambiar reseñaron las relaciones entre el precio y la calidad de los productos del proveedor en 44% y las relaciones de largo aliento entre el proveedor y el comprador en un 35%.

En el estudio BMEI 2018, la mayoría de los exportadores e importadores indicaron que experimentaban retrasos en las entregas (63% y 79%, respectivamente). La causa principal de las demoras en las entregas que mencionaron ambas partes fueron los retrasos en la producción.

El estudio BMEI encuestó a 2,082 exportadores e importadores responsables de las compras internacionales de las siguientes industrias: manufactura industrial (33%), automotriz (33%) y alta tecnología (33%). El estudio se realizó en once países, entre ellos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Estados Unidos. Basándose en los hallazgos de los 2,082 exportadores e importadores que se encuestaron, se consultó a un panel de 16 expertos. A los encuestados se les contactó por teléfono y se les hizo una serie de preguntas. Los exportadores e importadores seleccionados tuvieron que haber realizado al menos cinco transacciones de importación o exportación en los 12 meses previos a la entrevista. El BMEI fue comisionado por UPS y llevado a cabo por RGX Global Export Network.

compartir