La nube está que arde

23 de mayo de 2014

La puesta en marcha de nuevos Data Center en Colombia y el crecimiento de la oferta de servicios en la nube definen el presente y futuro de este entorno digital donde se mueven los grandes negocios a nivel mundial.

Por: Viviana Sánchez

La palabra nube remite a lo intangible. Cuando se habla de ella en el entorno informático surge la pregunta: ¿si subo algo a la nube, dónde queda alojada mi información? La respuesta es que la nube es más que almacenamiento: es una nueva forma de proveer y comercializar soluciones de Tecnologías de la Información (TI) a través de la red. Gracias a ella, los servicios de una empresa se pueden tercerizar para que la fuerza laboral se concentre en el negocio y se reduzca la inversión en equipos de cómputo o servidores locales.

La nube opera bajo altos estándares de protección de la información. Ésta y los servicios que se ofrecen se alojan en un entorno físico: los Data Center. En Colombia, empresas como ETB, Movistar, Microsoft, Claro y UNE le apuestan a la nube. IBM, que acaba de lanzar su Cloud Data Center, también ha entendido bien que el país debe ir al ritmo de lo que ocurre a nivel mundial.

La firma de análisis de mercados IDC, según Álvaro Cysneiros, director de Operaciones de Mercado Internacional de TOTVS, «predice un crecimiento cuatro veces más rápido de computación en la nube, en relación con el mercado general de TI. Más del 80% de las aplicaciones de negocios se desarrollará en la nube (hoy abarcan el 2.5%)».

Navegando en la nube

Para Jairo Andrés Ladino, gerente de producto de servicios data center para empresas en ETB, esta compañía de telecomunicaciones y proveedora de internet brinda acceso a la nube y contenido. Los servidores virtuales y backup se complementan con escritorios virtuales, correo y marketing de correo. Ladino quiere llegar a las pymes que no tienen el capital para invertir en infraestructura y buscan optimizar los costos de operación.

Movistar le apuesta al software, infraestructura y plataforma. En el primer segmento está la tienda Aplicateca. Según Ximena Mora, gerente de productos de mensajería y datos para pymes, en esta tienda hay softwares para gestión de inventarios, entre otros, y para capacitación y trabajo en equipo virtual. En infraestructura, ofrece Terabox, un disco duro virtual que está protegido contra los peligros que tendría un equipo de cómputo. En plataforma, se busca virtualizar todos los procesos de una oficina.

El Office 365 es el servicio estrella de Microsoft en la nube. Hay versiones exclusivas para pymes. Según Abraham Martínez, director de productividad, incluye un correo electrónico con buzón de 50 gigas, antivirus y antispam; integración con dispositivos móviles, portales de internet e intranet y programas como Word y Excel. David Londoño, director corporativo de mercadeo y contenido de Claro, por su parte, aclara que sus servicios de cloud son una «herramienta tecnológica de productividad» para las empresas. Ofrece colaboración virtual, protección contra amenazas en la red y almacenamiento.

Para las pymes, IBM tiene planes de procesamiento, almacenamiento, transmisión y respaldo de información como escritorios virtuales personalizables con aplicaciones para liquidar la nómina, por ejemplo. Para Juan Carlos Hincapié, director de servicios, es aconsejable que estas empresas busquen soluciones estándar que les pueden significar ahorros. En UNE tienen aplicaciones en la nube para aumentar la productividad de los negocios. También ofrecen servidores virtuales con opción de aumento de capacidad.

Siguiente, finalizar

La nube permite generar servicios a la medida y autoaprovisionarse. Sin embargo, en Colombia aún se requiere la asesoría de personal especializado. Para satisfacer esta inquietud, ETB tiene una fuerza de ventas de 150 ingenieros comerciales. Según Ladino, en el primer contacto con los clientes se sabe qué necesitan. Luego, los ingenieros realizan los diseños. El diagnóstico dura tres días. Una vez desarrollada la solución, «entregamos tutoriales para que el cliente autoaprenda porque ese es el concepto nativo de la nube». Ximena Mora, de Movistar, coincide en este modelo, el cual es similar.

Otra es la opinión del vocero de Microsoft para quien los usuarios nacionales todavía requieren soporte permanente, sobre todo en migraciones de datos. «Tenemos una división dedicada a implementación en la nube y soporte 7/24». También ayuda a las pymes a hacer un análisis de TCO (costo total de propiedad) para que vean la diferencia entre invertir en equipos o en cloud. Claro, de acuerdo con Londoño, ofrece soporte técnico todo el año, lo que da tranquilidad a los empresarios durante la solicitud, aprovisionamiento y operación de servicios.

Si una empresa quiere contar con IBM, debe diseñar su estrategia basada en lo que espera de la nube. Muchas, según Hincapié, buscan aplicaciones para dejar a un lado servicios manuales como el uso de Excel. El diagnóstico puede durar tres días. IBM también garantiza un soporte 7x24x365. UNE, por su parte, cuenta con múltiples canales de atención al cliente, según Juan Camilo Vargas, vicepresidente de mercados empresariales.

La memoria del cloud

Para ofrecer servicios en la nube, las empresas han invertido en los Data Center que son su cerebro e infraestructura. Estos cumplen con estándares como no estar situados en zonas de alta sismicidad, estar protegidos contra problemas eléctricos y estar en capacidad de realizar despliegues de información, o replicarla a otros Data Center, si se presenta un incidente.

ETB tiene seis (cinco en Bogotá y uno en Cali), y planea construir otro. «Para algunas organizaciones es importante que su información esté en Colombia, lo que nos da un plus», dice Ladino. Estos centros tienen una disponibilidad de cinco nueves o del 99.999% del año. La infraestructura de la empresa, en la que se han invertido US$2 millones, tiene la Certificación ISO 27001, lo que garantiza que ofrece la continuidad de un negocio ante un desastre.
Movistar tiene un Data Center en Bogotá. Sus aplicaciones, desarrolladas por socios, las alojan ellos. Para el servicio de almacenamiento Terabox, se emplea uno localizado en Estados Unidos. Para Mora, «cuando te logueas, entras a una zona segura. La ubicación del Data Center es irrelevante. Para nosotros, lo importante es que la gente le encuentre valor al acceso a internet».

En el caso de Microsoft, la inversión en infraestructura supera los US$10 billones a nivel regional. La compañía tiene 110 Data Center en los cinco continentes que garantizan la disponibilidad. «El nivel de servicio de Microsoft y de Office 365 puntualmente —dice Martínez— es del 99.9%». Si un servicio se cae y se supera ese porcentaje, el cliente puede solicitar un crédito sobre los minutos en que no tuvo servicio. Esto no ha ocurrido nunca.

Claro cuenta, de acuerdo con su director corporativo de Mercadeo y Contenido, con Data Center en México, Brasil, Argentina y Colombia, donde hay dos. Sus clientes prefieren tener su información cerca. «Triara es el único en el país diseñado bajo las especificaciones Tier 4, correspondientes a la máxima tolerancia ante fallas, y se encuentra conectado con otros Data Center en tres países de Latinoamérica lo que ofrece un mayor respaldo», asegura.

El nuevo Data Center de IBM está ubicado a las afueras de Bogotá. Tiene una capacidad de almacenamiento de 3 petabytes y maneja velocidades de transmisión de datos de 40 gigabytes. Cuenta con su subestación eléctrica y equipos de alto rendimiento, cumple con la normatividad NSR-10 de sismo resistencia y opera bajo una filosofía verde: utiliza el sistema Free Cooling para ahorrar consumo de energía. En él se invirtieron US$17 millones.

Los data center de UNE están en Medellín y Bogotá y garantizan la disponibilidad de la información. Cuentan con la Certificación ISO 27001 en seguridad de la información, el reconocimiento de Bureau Veritas y la acreditación internacional de The United Kingdom Accreditation Service.

Un servicio accesible

Los servicios de nube se pueden adquirir por precios cómodos y el pago se hace por consumo mensual, en la mayoría de los casos. De los de ETB, uno de los más económicos es el de almacenamiento: una giga está en menos de 1.000 pesos. Por servidores virtuales se paga desde US$150 mensuales. El diseño técnico de las soluciones para cada empresa no tiene ningún costo.

En Movistar hay soluciones desde $12.000 mensuales. Cuando Terabox se compra con banda ancha de Telefónica, vale desde $4.000. Según Ximena Mora, al adquirir estos servicios no se paga por una licencia o actualización. Movistar asume este costo. Microsoft ofrece varios medios de pago. En cuanto a planes, hay desde $4.000 por usuario por mes que tienen facilidades básicas.

«En materia de pagos —dice David Londoño de Claro— las compañías pagan una cuota mensual a través de su factura de Claro Soluciones Fijas». Esta varía de acuerdo al plan y al consumo. El director de Servicios IBM Colombia dice, por su parte, que sus soluciones tienen valores desde US$40 mensuales. La compañía le apuesta a las pymes porque, según este experto, en ellas las necesidades tecnológicas se duplican cada año. Un mes gratis es uno de los beneficios que ofrece UNE, por otro lado, por adquirir cualquier aplicación.

Estrategias para crecer

La nube es un sector con amplia proyección. Según Jairo Andrés Ladino, de ETB, esta compañía se comporta según lo que describen los analistas. «Frost & Sullivan estima que los servicios de TI, de 2012 a 2017, deben tener una tasa de crecimiento compuesta de un 13%. ETB está creciendo un 14.5%». Ximena Mora estima que Movistar, por su parte, ha crecido un 20% en los últimos dos años porque ofrece servicios de nube anclados con internet.

Microsoft reporta un crecimiento de 256% a 2013, sobre todo con Office 365. «Hoy tenemos más de 3.700 empresas en la nube. La proyección de crecimiento es de un 200%», dice el director de productividad. Esta compañía y Claro también encontraron en otros la forma de crecer. Claro ofrece el servicio Office 365 de Microsoft a sus clientes. En el caso de IBM, compró en 2013 la compañía de infraestructura Softlayer para enriquecer su portafolio.

El presente es el futuro

Los proveedores de servicios en la nube enfrentan retos para mantenerse en el mercado. A nivel comercial, dice el experto de ETB, se busca «mitigar los factores de compra que hay en las organizaciones» como la carencia de conocimiento sobre la nube. A nivel de mercadeo, se quiere mostrarles a las empresas que estos servicios son seguros y productivos. Mantener las tarifas competitivas y aumentar el portafolio de soluciones son otros desafíos.
«De cara a las pymes —dice Ximena Mora de Movistar— queremos que inviertan su dinero en la actividad principal de su negocio y que se conecten a internet a través de nosotros». La compañía le apostará a enseñar a los clientes a que exijan cuentas claras con respecto a la propiedad de su información.

«Queremos hacer alianzas con empresas de consumo masivo para acercarnos a las pymes -dice el vocero de Microsoft- y mostrar a sus analistas financieros los beneficios de la nube». Claro busca ser el líder del mercado, dice David Londoño, así como ofrecer un servicio integral de infraestructura y servicios. Crear una oferta integral es, asimismo, un frente en el que UNE trabajará.

Aunque sus competidores en la nube son empresas de telecomunicaciones, IBM no incursionará en ese sector. «Nuestro negocio es desarrollar tecnología e innovación y venderlas como un servicio», enfatiza Juan Carlos Hincapié. Sí le apuestan a comunicar las ventajas para que las empresas aprendan a relacionarse con la nube. Esas empresas son la otra cara de la moneda y tienen la responsabilidad de acercarse a una realidad que ya tocó a la puerta.

compartir