La llegada de las aplicaciones móviles no solo ha permitido la creación de nuevos emprendimientos basados en lo digital, sino que le ha servido a las empresas para optimizar procesos y crear nuevos canales de promoción y venta.
Por: Rocío Celemín
Cada día son más las pequeñas y medianas empresas que deciden apostarle al desarrollo de aplicaciones móviles para potencializar su negocio. Muchas empiezan tímidamente con herramientas de carácter netamente informativo, pero rápidamente incorporan nuevos servicios que generan valor a los usuarios.
La mayoría tiene claro que a pesar de que la tecnología avanza rápidamente, el posicionamiento de un canal de este tipo toma tiempo y los resultados son a mediano plazo.
En otros casos, las denominadas Apps se han convertido en un elemento clave para agilizar procesos y facilitar el trabajo de áreas como ventas, mercadeo, logística o mensajería.
Algunas empresas han desarrollado sus propias aplicaciones, en otros casos se han asesorado de empresas especializadas en temas de software para dispositivos móviles. Sin embargo, es importante tener en cuenta que desde el gobierno y el sector privado se han lanzado diferentes iniciativas que buscan promover el desarrollo de este tipo de herramientas.
En el caso gubernamental, el Plan Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (MinTIC) tiene programas como Apps.co, que impulsa el desarrollo de aplicaciones móviles, sobre todo para emprendedores digitales.
Así mismo, MinTIC y Bancóldex han trabajado en el diseño de una convocatoria para que gremios, cámaras de comercio, asociaciones empresariales y empresas que cuentan con Mipymes en su cadena productiva (como comercializadores, proveedores o asociados del sector) las apoyen en la creación de aplicaciones basadas en internet que impacten positivamente su negocio. De acuerdo con el ministerio, más de 70 organizaciones, entre empresas y gremios, están desarrollando sus propuestas por $45.000 millones.
MisiónPyme presenta algunos casos de empresas que han apostado por las aplicaciones móviles y el trabajo que vienen adelantando.
La apuesta por el pan caliente
Durante más de dos décadas, el concepto de Pan Pa’ Ya ha sido claro: brindar productos de calidad, a buen precio y recién horneados: de tal manera que el olor a pan caliente antoje a los transeúntes y los tiente a hacer una parada en el camino. Ese mismo concepto lo quisieron trasladar a la aplicación que lanzaron en 2012, en donde uno de los principales servicios es el “Horario Caliente”, que le permite al cliente saber a qué hora salen del horno algunos de los productos y también programar una alarma que le avise el momento en que ya está disponible su pan favorito.
“Nosotros decidimos lanzar una aplicación porque vimos una oportunidad para estar en contacto permanente con nuestros clientes, a través de una solución rápida y asertiva en el momento adecuado y con la herramienta perfecta”, explica Sandra Gerena, directora de Mercadeo y Publicidad de Pan Pa’ Ya.
Además del “Horario Caliente”, la aplicación permite ver las promociones que Pan Pa’ Ya tiene cada semana, al igual que la dirección y el teléfono de todas las sucursales.
El desarrollo costó cerca de $12 millones y está disponible para dispositivos con sistema operativo iOS. Al principio –recuerda Gerena- tuvieron algunos problemas técnicos, sobre todo para lograr que se generara una alarma cuando el cliente la programara, pero los inconvenientes ya fueron solucionados.
Hasta el momento, 1.370 personas cuentan con la aplicación en sus dispositivos móviles. Sin embargo, esperan que con los desarrollos en los que vienen trabajando y una mayor promoción de este canal, las descargas puedan dispararse.
“Para el futuro, pretendemos actualizar la aplicación para generar mayor valor agregado a nuestros clientes. También queremos que se pueda descargar en cualquier móvil, sin importar el sistema operativo”, sostiene.
El pedido a la mano
Las aplicaciones se han convertido en una alternativa para optimizar algunos procesos empresariales, como por ejemplo las tareas que debe desarrollar la fuerza de ventas. Precisamente esta necesidad fue identificada por la empresa paisa Areamovil, dedicada al desarrollo y comercialización de software para dispositivos móviles desde hace 10 años.
Uno de los productos estrella de la compañía es Areaventas, que permite reducir el tiempo y automatizar el proceso comercial, especialmente en aquellas empresas cuyos pedidos son realizados tienda a tienda.
“Los vendedores que iban a visitar clientes tomaban el pedido en un papel y luego lo transcribían en el computador. Posteriormente lo enviaban a facturación y finalmente se enviaba el pedido. Así que vimos una oportunidad para optimizar el proceso y reducir los tiempos”, explica Julián Sánchez, gerente de Areamovil.
Con esta herramienta, el vendedor llega a la tienda y toma el pedido a través del dispositivo móvil. Como la aplicación está integrada con el sistema de la empresa, la solicitud se hace en tiempo real y la orden de despacho se genera inmediatamente.
Areaventas también permite consultar inventario, el portafolio, los precios y la imagen de los productos; además diseña la ruta que debe seguir el vendedor día a día, y genera reportes para el director comercial sobre cuál es el producto más vendido o el cliente que más pedidos hace.
Esta aplicación, que actualmente se encuentra disponible para los sistemas iOS, Windows Phone y Android, salió al mercado en 2007 y su desarrollo tardó ocho meses. La receptividad de los clientes fue muy buena, sobre todo porque algunos de ellos hicieron parte de la puesta en marcha.
“Previo al lanzamiento, se realizó un estudio de mercado en el que se analizó la necesidad de la herramienta. Además, el desarrollo lo hicimos muy de la mano con algunos clientes.
Nosotros íbamos trabajando y ellos iban avalando. Les dábamos un precio especial por el producto y así arrancamos”, recuerda Sánchez.
Areaventas puede ser adquirida bajo la modalidad de licencia y hoy cuentan con clientes como Superoriente y Multialuminio, entre otros. Su implementación se encuentra estandarizada, no obstante, la adopción depende en buena medida de la cultura organizacional de cada empresa y lo cercana que sea a la adopción de nuevas tecnologías.
Hacia el futuro, Areamovil espera que esta herramienta pueda brindar más servicios como predicciones y un sistema de inteligencia de negocios, de tal manera que le pueda indicar al vendedor qué productos de los que usualmente compra un cliente no fueron adquiridos en la última compra, o cuál es la duración real de la visita.
Desde el punto de vista comercial, esperan que las ventas internacionales se expandan. En estos momentos cuentan con algunos clientes en Ecuador y Panamá, pero buscan nuevas oportunidades en Centroamérica. Esto va acorde con las metas que se ha impuesto la empresa, que espera que en 2020 más del 70% de las ventas se dirijan a mercados externos, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, donde el 80% de los clientes se encuentra en el mercado local.
Taxis libres se montó en las Apps
Uno de los segmentos que ha vivido una verdadera revolución con la llegada de las aplicaciones móviles ha sido el del servicio de taxi. Cada día más usuarios prefieren solicitar su transporte mediante su smartphone o su tableta, al mismo tiempo que más taxistas cambian los radioteléfonos por dispositivos móviles.
Con el paso de los meses y el incremento de la demanda, compañías como Taxis Libres empezaron a desarrollar sus propias aplicaciones.
“La filosofía de la empresa siempre ha estado dirigida a estar a la vanguardia y a participar de aquellos procesos tecnológicos que se estén dando en el mercado”, afirma José Manuel Vargas, director de Publicidad y Mercadeo de esta empresa.
Vargas reconoce que una gran motivación para que Taxis Libres apostara por su propia aplicación fue entrar a competir directamente en ese nuevo mercado que se estaba abriendo. La App fue lanzada en octubre de 2013 y su desarrollo estuvo a cargo del departamento de ingeniería de la empresa. Actualmente se encuentra disponible en los sistemas operativos iOS, Android, Windows Phone y Blackberry.
Además de solicitar un servicio de taxi, esta herramienta permite visualizar un mapa que muestra la ubicación del cliente y la del carro que lo recogerá. También, les brinda a los usuarios los datos del conductor, las placas del vehículo y permite compartir esta información a través de redes sociales. Al final, se puede evaluar la calidad del servicio.
Durante los dos primeros meses del año (en los que la demanda no es muy alta) recibieron cerca de 95.000 solici tudes de servicio, a través de la aplicación. Además, las descargas de la misma ya van llegando a 100.000. El 60% de los clientes son mujeres de estratos 4, 5 y 6. En Bogotá, las zonas en las que más se utiliza este servicio son Ciudad Salitre, Chapinero Alto, Chicó y Suba.
Por su parte, la labor con los taxistas fue sencilla, debido a que ellos estaban sensibilizados y actualizados en la utilización de este tipo de herramientas, gracias al trabajo previo que había hecho la competencia. Además, Taxis Libres los involucró en la construcción de la aplicación, con el fin de conocer sus necesidades. Actualmente esta compañía cuenta con 17.000 taxis afiliados.
“Los objetivos se han ido cumpliendo a medida que ha pasado el tiempo. Este es un proyecto de largo plazo. Aún hay camino por recorrer y metas que se imponen dependiendo del momento. Estamos implementando la plataforma de servicios en 9 ciudades incluida Bogotá y tenemos un plan de inversión en medios masivos y varias actividades de estímulo a la descarga”, explica.
La droguería en cualquier lugar
Uno de los desafíos que tenía La Rebaja cuando decidió lanzar una aplicación para dispositivos móviles era que los clientes se sintieran tan cómodos comprando sus medicamentos, cosméticos o productos de primera necesidad a través de este canal, como tradicionalmente lo hacían en los puntos de venta, a través del domicilio telefónico o, más recientemente, en la tienda virtual.
“Cuando decidimos sacar La Rebaja Móvil, nos dimos cuenta de que procesos de compra como el que nos interesaba hacer no existían en el mercado. Porque lo que nosotros queríamos era trasladar el proceso de compra natural que realizan nuestros clientes en los puntos de venta. Adicionalmente, queríamos contar con una herramienta ágil, fácil de usar, intuitiva y que brindara al usuario una experiencia de compra muy buena”, señala Alexánder Javela, jefe de Mercadeo Digital de Copservir Ltda, empresa propietaria de Drogas La Rebaja.
La aplicación se encuentra disponible desde hace dos años para equipos con sistema operativo iOS y Android. Hasta el momento, cerca de 28.000 usuarios la han descargado.
A través de La Rebaja Móvil, los usuarios pueden ver las imágenes de los productos que desean ordenar, lo que permite disminuir los errores a la hora de la entrega. También se puede elegir si pagan en efectivo o a través de datáfono.
“Nosotros esperamos en cinco años tener una participación más grande. Pero en el momento nos ha dado muy buenos resultados. Somos conscientes de que las transacciones en internet aún generan cierta desconfianza, por eso la herramienta lo que permite es hacer un pedido en línea que puede ser pagado cuando el domicilio llega a su casa u oficina”, explica.
Javela habla desde la experiencia que la empresa ha tenido con La Rebaja Virtual, la droguería online de esta cadena, que luego de 10 años ha logrado consolidarse como uno de los canales más efectivos de venta. Por eso esperan que La Rebaja Móvil llegue a tener una importancia similar y que las dos iniciativas trabajen en llave.
Próximamente, La Rebaja Móvil podrá recordarles a los usuarios el horario en el que deben tomar los medicamentos y también generarles una alarma cuando se esté acabando un medicamento o un recordatorio para la compra de un producto. Los usuarios también tendrán la posibilidad de encontrar las droguerías fácilmente y los servicios que presta en cada uno de los 820 puntos de venta que tienen actualmente.