Llego la hora de subir su pyme a la nube

24 de enero de 2014

tecnologaEl miedo a la seguridad y a perder el control de la información son los dos obstáculos principales que no permiten que las pymes migren a la nube. Sin embargo, existen plataformas compartidas que abaratan los costos y son manejadas por expertos en el tema.

El 2013 fue el año de la nube y dio mucho de qué hablar. Sin embargo, para muchos pequeños y medianos empresarios colombianos el término aún no es lo suficientemente claro. MisiónPyme le presenta las claves para entender este concepto y analizar si 2014 será el año para dar el siguiente paso.

La nube es una herramienta tecnológica de negocios en un ambiente compartido, flexible y escalable, en el que una empresa especializada ofrece los servicios tercerizados para proveer la distribución de recursos computacionales a un cliente, de acuerdo a sus necesidades. Este se paga, además, de acuerdo al uso que se le dé.

“Las compañías deben tener en cuenta que la nube es una plataforma de TI y debe ser apreciada en un proyecto de negocio que debe ser planificado en tiempo y forma para realizar una migración transparente. La nube impacta positivamente los aspectos de TI pero su mayor beneficio será en la gestión empresarial de recursos y procesos asociados a la estrategia y los objetivos de negocio”, afirma Catalina Manrique, vicepresidenta de Cloud Solutions de SAP NoLA.

A pesar de parecer un servicio nuevo realmente es una readaptación de lo que se usaba al inicio de la era de los compu- tadores personales. Sin embargo, la nube cuenta con protocolos de seguridad de punta. El uso de los servidores se inició por la necesidad de tener la información protegida y controlada, para que aquellos secretos corporativos no salieran de de la compañía.

Por eso por más de 15 años las empresas tuvieron que contratar e invertir personal idóneo para manejar estos equipos. Además, tenían que adecuar las instalaciones con cuartos fríos para la preservación de esos servidores e invertir permanentemente en actualización de equipos, licencias y servicios. Estudios indican que por cada dólar que se invierte en un servidor se deben invertir otros siete dólares para su mantenimiento. Por esta situación las grandes empresas han empezado a migrar toda su información a los servicios de la nube para agilizar sus procesos y tener acceso a su información en cualquier parte del mundo.

En general, estos servicios son costosos para las pymes. Sin embargo, las compañías especializadas en servicios han visto una oportunidad y han abierto la posibilidad de ofrecer su experiencia para proteger la información de las pequeñas y medianas empresas en plataformas compartidas.

En 2013 el mercado de las pymes que migraron a la nube aumentó, pues según cifras de SAP en Colombia, estas representan el 80% de la base de clientes. Business One, un programa orientado a las empresas de este sector, por ejemplo, tuvo un crecimiento de un 43% en el tercer trimestre del año.

Al compartir estos servicios en la misma plataforma reduce los costos de inversión. “Hay que incorporar mejores prácticas de negocios con la tecnología, las pymes tienen limitaciones de inversión de capital por lo que se debe invertir en costos de operación para entregarle la responsabilidad a expertos de tecnologías de negocio y que el empresario se centre en lo que realmente debe hacer, que es en el desarrollo de sus productos o servicios” afirma Carlos Pinzón, director de Mccas (Manage Cloud as a Service).

A pesar de ser una tarea difícil, en Colombia se invierte en servicios especializados a niveles de países desarrollados en temas de tercerización de la información, como Estados Unidos y los europeos, y mucho más que potencias como China. Sin embargo, aún la tarea está en seguir ‘evangelizando’ a los empresarios colombianos teniendo en cuenta que en ocasiones con las pymes resulta más fácil.

Una de las principales características por las cuales las empresas no migran al servicio de la nube es por el miedo de la seguridad de la información. Sin embargo, las empresas que prestan los servicios de tercerización de la información son compañías que cuentan con profesionales calificados para monitorear y garantizar la seguridad de los servicios.

Además, las empresas que se han dedicado a brindar estas soluciones cuentan con el capital necesario para estar invirtiendo en los firewall de seguridad y los usuarios estarán usando siempre las versiones actualizadas del software de seguridad sin necesidad de pagar más o de contratar a alguien para hacer el upgrade del servicio.

“Los tres principales factores por los cuales una empresa elige un distribuidor del servicio son: el precio, la seguridad, y la experiencia previa con el servicio”, según explica Gina Sánchez, Líder de Tecnología en América Latina de la consultora Frost & Sullivan.

“La cuestión ya no es más si se deben hacer inversiones en servicios en la nube. Si su empresa está comprometida con la competitividad, la computación en la nube representa la mejor forma de transformar la TI para soportar sus necesidades de negocios más urgentes”, concluye Sánchez.

Retos para las empresas

• Lograr tercerizar servicios para la optimización de servicios.

• Realizar estudios para un conocimiento más elevado sobre la computación en la nube.

• Lograr la optimización de servicios con innovación y presupuestos limitados.

• Lograr proteger adecuadamente la información. • Tener siempre soluciones colaborativas y de movilidad para los empleados.

compartir