Londres digital

8 de agosto de 2014

Las empresas de la capital británica han desarrollado múltiples estrategias de mercado digital para generar más impactos en sus negocios. Aquí les presentamos cinco de ellas.

Por: María Alejandra Peñalosa, directora de Full Energy

Hace algunos días estuve visitando Londres, caminé por sus calles, hablé con los administradores de varias pymes y experimenté la ciudad y su comercio desde el punto de vista de cliente y de turista. Por supuesto, me apoyé en la tecnología y en el internet para transportarme por la ciudad, para mis comunicaciones y para buscar toda la información que necesitaba, incluyendo dónde comer, dónde comprar y qué sitios visitar.

En esta experiencia descubrí que las pymes, o en inglés SME, en Londres, son un gran ejemplo a seguir cuando hablamos de mercadeo digital, mercadeo integrado y mercadeo uno a uno. ¡Me dejaron sorprendida! Tengan en cuenta que el 98% de los negocios en Londres son pequeñas y medianas empresas y que la economía se ha fortalecido gracias a ellas. De mi experiencia recopilé, en estos cinco ejemplos, las herramientas en digital que están usando para generar más impacto en sus negocios. Espero que en Colombia las pongamos en práctica y así tengamos también mayores resultados en facturación.

1. Internet gratuito y la contraseña a la vista

En hoteles, restaurantes, tiendas de ropa o juguetes, parques, taxis, museos y en la mayoría de los establecimientos tienen internet gratuito para sus clientes y para los visitantes. La mayoría de veces está abierta la red y se conecta automáticamente. En otros casos, si está cerrada, tienen a la vista la contraseña en la pared, en el menú o en el material de comunicación de los sitios. El objetivo es que los clientes y visitantes estén tranquilos, se puedan conectar y puedan usar las herramientas para compartir la experiencia que tienen en su establecimiento, para invitar amigos y para que usen las redes sociales y así «darles publicidad gratuita». En la capital británica internet es descrito como un servicio básico para la gente. Espero que en un futuro, todos nosotros contemos con internet gratuito en los establecimientos y en la ciudad, porque actualmente nos toca estar «rogando» para que nos den la contraseña del Wifi y muchas veces nos dicen que es solo para uso privado.

2. Promociones que incentivan a los usuarios y clientes a compartir en sus redes la experiencia con la marca

En muchos bares, restaurantes, museos y almacenes de ropa lo están haciendo. En el material de comunicación del lugar te invitan a compartir una foto en sus redes, a inscribirte en su página web o a dar opinión del servicio. A cambio de esto te dan descuentos, productos como un café gratis o participas en un sorteo. Este es el ejemplo de Hamleys, una de las tiendas de juguetes más importantes en el mundo. Es algo muy sencillo, pero la verdad es que en Colombia la mayoría de las veces que me ven tomando fotos, me llaman la atención y me reclaman. En una ocasión, en una panadería artesanal muy conocida de Bogotá, me llamaron la atención por tomar una foto de unos postres deliciosos que tenían en la exhibición, ¡y yo les iba a hacer publicidad gratis en mis redes sociales!

3. Pagar desde el celular

Los bares, cafés, restaurantes, taxis, cines, buses y almacenes están incentivando a que sus consumidores descarguen los aplicativos de pago de cada marca. En estos aplicativos se deben poner los datos de la tarjeta de crédito y así se puede pagar desde el celular. Lo que ganan los clientes es tener excelentes descuentos en los productos, poder hacer la orden con tiempo de antelación y así tener listos los pedidos en el momento de llegar al establecimiento. Vale la pena aclarar que el servicio no es domicilio, es pagar desde el celular, y llegar a consumir en el establecimiento o a recoger lo que se compró. Lo que ganan los establecimientos es tener los datos e información de consumo de sus clientes, información por punto de servicio y poder generar un plan de CRM con ellos. Además, fidelizar a los clientes con promociones de consumo mensuales de sus productos favoritos o de temporada. Este es un ejemplo de Starbucks en Londres.

4. Desde la vitrina del almacén incentivar a comprar online

Mientras que en Colombia todo el mundo piensa que hay que defender la venta en el espacio físico y nunca integrarla con la tienda virtual, muchos negocios en Londres están integrando los dos espacios e incentivando desde el espacio físico las compras en el portal virtual. En las vitrinas de los almacenes de ropa, con grandes letreros hechos con mucho estilo y acompañando la exhibición de la vitrina, se leen mensajes como: «Nuestra tienda online en www.xxxxx.com». Y esta idea es sólo el principio de lo que se puede hacer en comercio electrónico al integrar los dos mundos.

5. QRCodes para mayor información de los sitios, los productos y servicios

Dentro de los establecimientos es normal integrar códigos QR para que los usuarios y clientes puedan tener mayor información sobre productos y servicios. Con solo escanear el código QR tendremos mayor información de manera inmediata en nuestros celulares y, claro, como en los sitios hay internet gratuito todos podemos indagar. Con los QRCodes podemos brindarles información complementaria a los clientes, aclararles dudas y darles promociones del día incentivando el consumo. Sus usos son ilimitados como la creatividad.

Para finalizar les recuerdo la importancia del servicio al cliente y la generación de experiencias únicas de marca. Los empresarios londinenses son expertos en esto. Venden con demostraciones y degustaciones de producto y crean experiencias inolvidables con su atención al cliente, grandes sonrisas, historias que generan empatía, además de la integración de todas las herramientas digitales con las que extienden las posibilidades a sus clientes y captan la atención de sus amigos a través de incentivar el voz a voz. ¿Estamos listos para actualizar nuestros negocios?

compartir