¡No más mitos y más acción!

24 de octubre de 2014

Estos son tres ejemplos de empresas, tradicionales y nuevos emprendedores, que creyeron en la tecnología y en la innovación pese a la incredulidad de los demás.

Por: María Alejandra Peñalosa, directora Full Energy

En mi último viaje estuve trabajando con el gremio médico en torno al turismo de salud, un sector que a nivel mundial se destaca por la integración de tecnología y mercadeo digital como parte fundamental para conectar la oferta y la demanda internacional. Después de tener varias discusiones con los especialistas líderes y empresarios locales tradicionales, quienes se cierran frente a todas las oportunidades de la tecnología y del mercadeo digital, mi reflexión se resume en lo siguiente: nuestras empresas no están preparadas para la revolución tecnológica que empezaremos a vivir en Colombia y el principal obstáculo son los dueños de las empresas.

Me encantaría saber que nuestros empresarios tienen una mente abierta y están apostándole al futuro y al presente, pero la verdad es que se están quedando en el pasado. Frente a esta preocupación, existen nuevas empresas que están empezando y que lo están haciendo con toda la visión de tecnología y mercadeo digital. Esas empresas, hoy pequeñas, en unos años revolucionarán el mercado y la economía, y conquistarán los sectores que hoy se queden atrás.

Les presento tres ejemplos de empresas, tradicionales y nuevos emprendedores, que creyeron en la tecnología y en la innovación pese a todas las críticas y la incredulidad de muchos. Ellos están cambiando la dinámica en la que nos relacionamos en nuestro país, y los sectores empresariales como los conocíamos tradicionalmente. La gran pregunta para todos ustedes es si están preparadas nuestras empresas y sus dueños para integrar herramientas y dinámicas innovadoras como estas. ¿O somos de los que seguimos criticando las ideas y pensando que son imposibles?

1. Banco en Facebook: muchos dicen que un banco con todos sus servicios en las redes sociales no tiene sentido, porque estas son para los amigos y los chismes. El banco BBVA en 2013 hizo una inversión de US$2.5 billones para la región de América del Sur, de los cuales el 40% estuvo destinado a proyectos tecnológicos buscando ser un banco virtual por excelencia. El BBVA es el único en Suramérica que tiene un banco funcional en Facebook, que atiende con todas las mismas funcionalidades y acciones que una oficina física, facilitándoles a los jóvenes las transacciones por la red social. Este año el banco ya ha visto los resultados de las primeras implementaciones. El Consejero Delegado del BBVA, Ángel Cano, anunció el resultado de la estrategia de tecnología contando con 1.1 millones de clientes adicionales por canales digitales. En Colombia están desarrollando una serie de nuevas herramientas de atención al cliente en plataformas móviles y digitales, como la entrada de la billetera virtual y programas para las pymes, que ayudarán a cumplir con las necesidades de inmediatez, servicio y calidad que han sido identificadas en el mercado.

2. Préstamos por análisis de redes sociales: muchos dicen que es imposible hacerlo, no es seguro, nadie lo va a usar porque todos vemos internet y las redes sociales como un medio muy inseguro. Además, darle dinero a personas sin historial crediticio es muy riesgoso.

La empresa Lineru, de inversionistas extranjeros, ha sido pionera en Colombia al traer la tecnología que permite que una persona sin historial crediticio pueda acceder a un préstamo dentro de las 24 horas siguientes. El sistema funciona al conectar las redes sociales del cliente que pide el préstamo para analizarlas e identificar ciertos factores, comportamientos, conexiones, que le darán la oportunidad de tener una evaluación y un acceso a microcréditos iniciales para empezar a construir un historial crediticio sin necesidad de una entidad bancaria. Muchos han criticado este modelo y al principio dijeron que no funcionaría, pero hoy sigue en crecimiento y sus clientes están cada vez más contentos. Además, Lineru pronto tendrá nuevos lanzamientos que seguirán revolucionando el sector.

3. Consultoría legal virtual: muchos dicen que aquí a la gente le gusta tener un abogado físico y que nadie va a consultar a través de un chat o por internet.

Soporte Jurídico es un portal web de un colombiano que le apostó a cambiar la dinámica del sector legal y las grandes oficinas de abogados limitadas en acceso debido a su alto costo en los servicios. David Rojas quiso llevar la posibilidad de tener un abogado a todos los colombianos y para esto desarrolló un portal web en el que a través de chats, videoconferencias y ayudas de documentos online atiende casos legales personalizados, con especialistas altamente reconocidos, a costos mucho más bajos que los que tiene el mercado tradicional. Este modelo sigue creciendo en impacto, demostrando que los usuarios de nuestro país quieren otras soluciones y que internet es una gran opción para llevar servicios antes limitados a unos pocos, a una población mucho mayor.

Así como estos ejemplos hay muchos otros que están llegando a nuestro mercado, la mayoría de capital extranjero porque el gran porcentaje de los empresarios colombianos sigue llenos de mitos sobre internet, cuando la realidad es otra. Los ejemplos los vemos en nuestra cotidianidad, muchos dijeron que pagar con tarjeta de crédito en aplicativos era una locura, nadie dejaría sus datos así, pero hoy pagamos los taxis con la tarjeta de crédito desde un aplicativo. Reflexionemos, empresarios, es hora de reaccionar. No más mitos y más acción. ¿Están preparadas nuestras empresas?

compartir