El crecimiento de ventas en servicios y productos por internet es cada vez más evidente. Este claro aumento en las ventas ha producido que las plataformas se llenen de información personal y financiera, pues en su gran mayoría las ventas se realizan con dinero plástico, ya sean tarjetas débito o de crédito. Las operaciones que se pueden realizar a través de web son desde transacciones bancarias hasta reservaciones de hoteles y de viajes.
Para analizar esta tendencia se realizó el estudio anual de Unisisys Security Index en 12 países del mundo, dentro de los cuales se encuentra Colombia. Esta encuesta anual indica el comportamiento de los usuarios de servicios por internet a nivel mundial. Lieberman ResearchGroupfue el encargado de llevar a cabo este estudio en el país en el cual se evidencia la inseguridad que sienten los colombianos al momento de realizar actividades a través de la web.
El fraude bancario es lo que más preocupa a los colombianos. EL 78% de las personas encuestadas asegura que les inquieta que otras personas puedan tener acceso a la información de sus tarjetas débito y crédito. Además, Colombia quedó como el país con más alto de nivel de preocupación de seguridad dentro de los 12 países encuestados.
Para preservar la seguridad de la información las entidades han trabajado de la mano con las nuevas tecnologías para proporcionar tranquilidad y seguridad a los usuarios de los productos electrónicos. Sin embargo, en el estudio se pudo concluir que el 54% de los encuestados aún sienten preocupación por la filtración de la información de los datos en las bases que registran las entidades financieras, gubernamentales, proveedores de servicios de telecomunicaciones e internet, organizaciones de salud, aerolíneas y hoteles.
El vicepresidente de Goblal Managed Services para Latinoamérica de Unisys, Helcio Beninatto, indica que “la fuga de datos es un temor permanente en Colombia a pesar de los continuos esfuerzos de los gobiernos y las organizaciones para asegurar la información de los consumidores.”
La tendencia al alza en el uso de servicios de banca móvil no es motivo de tranquilidad entre los colombianos, pues de los encuestados el 8% asegura no usar este tipo de servicios. Por otra parte el 34% indica que su mayor preocupación es la seguridad de las bases de datos obtenido a través de los dispositivos móviles, y en cualquiera de los casos la preocupación no sobra pues el 27% de los ciberataques van dirigidos a las transacciones financieras y comerciales, mientras el 26% atribuyen su miedo a la pérdida o robo de los dispositivos.
Los resultados arrojados por la encuesta de la inseguridad de los usuarios de estos servicios pueden prestarse para que las entidades financieras sean pioneras de nuevas estrategias de seguridad y así tener ventajas frente a su competencia, asegura Beninatto.
Sin embargo, hablando en materia de seguridad en internet, los resultados son mejores respecto a los del año pasado ya que el índice se ubicó en 172, ocho puntos mejor que el 2012. Pero a los colombianos no les dejan de preocupar los virus y los correos no deseados.