Rastreo satelital para sector de transporte

17 de julio de 2015

Escuela

El apoyo económico de Colciencias, la necesidad de la empresa OSP Ltda. de buscar una solución a la falta de comunicación para la movilidad segura en su transporte de carga y la inventiva de profesores y estudiantes de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito facilitaron el desarrollo del dispositivo OSP/Satelital-E: Transmisión de datos satelitales en ausencia de cobertura celular.

Este nuevo desarrollo, que ya se encuentra disponible en el mercado, reduce los costos de operación de las empresas porque permite la reutilización de los dispositivos celulares existentes, prolongando su ciclo de vida.

Una inversión de casi $1.000 millones se requirió para el desarrollo de esta inventiva.  Cada entidad hizo su respectivo aporte.

 El dispositivo OSP/Satelital es un producto de transferencia tecnológica que reutiliza equipos GPRS, también llamados unidades de localización vehicular automática AVL. A estos equipos usados para la localización y seguimiento de activos móviles con cobertura celular, se les incorpora un canal de respaldo satelital, mediante el módem STX-2 de Globalstar®, que garantiza la continuidad en la comunicación y el seguimiento en cualquier zona geográfica de Colombia.

El mayor potencial de este desarrollo es su bajo costo porque no requiere equipos GPRS nuevos, debido a la reutilización de los ya existentes.  Es amigable con el medio ambiente porque reduce la generación de desperdicios electrónicos y, así mismo, es un producto tecnológico que puede generar nuevas oportunidades de negocio a la empresa por su versatilidad, ya que puede ser usado para localización, seguimiento de activos móviles y monitoreo de variables industriales en cualquier punto fijo del territorio nacional.

“Los resultados de esta investigación son una muestra positiva del trabajo y la unión entre la empresa privada, el estado (Colciencias) y la academia.  Cuando se suman esfuerzos mediante alianzas estratégicas, el más grande beneficiado es el país”, asegura el profesor Hernán Paz, investigador de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito que desarrolló este producto. 

 

compartir