La discusión sobre qué tipo de software es más conveniente en el ámbito empresarial se centra hoy en las facilidades que cada uno ofrece y en las ventajas de aplicarlos a entornos de computación local o en la nube.
Por: Viviana Sánchez
La pugna entre el software licenciado y el open source se diluyó en beneficio de los usuarios. Las compañías comparten hoy los códigos que soportan sus plataformas a través de la red para que desarrolladores alrededor del mundo creen aplicaciones a las que se puede acceder con más libertad que a las licenciadas. Pero estas últimas aún tienen su público y ofrecen beneficios paralelos. Captar y aplicar lo mejor de los dos en las empresas es la tendencia, así como contemplar que la nube gana cada vez más espacio, pero no ha desplazado del todo a la computación local.
De acuerdo con Carlos Hincapié, gerente de Estrategia de Plataforma de Microsoft, una de las compañías con más trayectoria en el desarrollo de productos licenciados, al adquirir este tipo de software se firma un contrato al que van asociados servicios como la actualización de un producto que garantiza a los empresarios que el desarrollador hará mejoras en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo, este se compromete con el soporte o mantenimiento, mientras que el usuario se compromete a respetar los derechos de autor.
El open source, en cambio, es de código abierto, es decir que está sujeto a cambios y a una libre distribución, según Alejandro Schwed, general manager Nola para Colombia, Ecuador y Venezuela de Suse, compañía pionera en estos productos. Aunque hay versiones gratis, dice el experto, también se comercializan versiones pagas que incluyen soporte, mejoras y revisión de calidad. Este software se diferencia del libre, que puede ser distribuido con cualquier propósito y que es susceptible de ser redistribuido sin restricción.
Cambio de era
Para Hincapié, el advenimiento de la nube y big data hace que las compañías elijan las opciones que agreguen valor a su negocio y fomenten su competitividad. En ese sentido, Microsoft decidió apostarle a un ambiente mixto en el que interactúan diferentes tecnologías en una competencia constructiva porque ese es, actualmente, el principal requerimiento de los clientes. La colaboración con otros actores de la industria y la mirada puesta en la nube son las bases de su estrategia.
«Hemos trabajado con más de 150 organizaciones y participamos en más de 350 grupos de diferentes tendencias para construir puentes de interoperabilidad y, algunas veces, construimos centros de investigación en conjunto para interactuar con tecnologías como Java», afirma el gerente de Estrategia de Plataforma de esa multinacional. Esta compañía permite ahora el acceso a los protocolos o líneas de código de sus productos principales para que los desarrolladores creen soluciones que interactúen con las suyas y los clientes puedan escoger opciones de más de un proveedor.
Esta comunicación se produce en mayor medida en el sector público. La Contraloría Departamental del Tolima y el Consejo Profesional de Administración de Empresas, por ejemplo, tienen soluciones libres sobre plataforma Microsoft. En el sector privado, Bimotos sobresale como caso exitoso. Con la ayuda de Internet Explorer, el software que esta revista tiene de Microsoft y una interoperabilidad con el sistema de gestión de contenidos de código abierto Joomla! logró tener una página web de fácil actualización, una herramienta indispensable para su equipo, que viaja constantemente.
En cuanto a la nube, Microsoft cuenta con Windows Azure, plataforma interoperable en la que pueden correr aplicaciones de otros proveedores desarrolladas en Java, PHP y otras herramientas de open source. «Lo que hay que comparar ya no es si quiero software libre o comercial, sino si quiero comprar una licencia a perpetuidad (computación local) o un servicio que siempre estará actualizado y pagar por lo que utilice», afirma Hincapié.
Suse, que proporciona soluciones interoperables para infraestructuras de nube informática y sistema operativo Linux, está habilitando servidores para nube pública o privada y trabaja con empresas que ofrecen software como servicio y que se apoyan en sus sistemas, afirma Schwed.
Un matrimonio feliz
Tanto el software licenciado como el open source y el libre coexistirán, de acuerdo con el vocero de Suse, porque ambos tienen su nicho de mercado. Carlos Hincapié coincide con que las tres opciones se seguirán desarrollando.
«Las empresas están dedicadas al core business y ven la tecnología como un servicio para ser competitivas. Tal vez por eso compran una propiedad intelectual, porque para hacer mejoras a uno libre tendrían que contar con un experto. Sin embargo, esa es una opción», concluye.
La interacción entre tecnologías y plataformas, pero, sobre todo, un análisis financiero que permita estimar cuál es más conveniente para cada tipo de negocio serán cruciales al momento de decidir qué tecnología se debe implementar en las empresas. Los expertos le apuestan a un escenario gris en el que la interacción será la clave. Al parecer, entre el software licenciado y el open source no habrá un único ganador.
El mundo del software open source
• openSUSE es un proyecto mundial de código abierto que promueve el uso de Linux. Incluye tecnología de servidores, nube, herramientas de desarrollo de aplicaciones y más.
• Microsoft, a través de http://channel9.msdn.com/Blogs/Interoperability, http://www.microsoft.com/esxl/openness/#home y otros sitios web, da tips de operabilidad y publica códigos para los desarrolladores.
• Openbravo es una aplicación de ERP (Enterprise Resource Planning) diseñada para pymes. Su versión Community es de libre distribución y permite acceso al código abierto.
• Bonita BPM es una solución para gestión de procesos de negocio y flujos de trabajo para diferentes áreas de una empresa. Permite definir el modelo de la organización y crear interfaces personalizadas.
• Vtiger es una aplicación de CRM para gestión automatizada de ventas, ayuda al cliente, automatización de mercado, gestión del inventario y reportes, entre otros.
• Openoffice es una suite ofimática (recopilación de aplicaciones) que incluye procesador de textos, hoja de cálculo y otras herramientas de uso diario a nivel empresarial.
• Google Apps for Work ofrece soluciones como correo electrónico empresarial, que permite crear direcciones con el dominio de la empresa y brindar una imagen más creíble a los contactos.