La industria del software en el país es primordialmente pyme, de hecho el 58% del mercado pertenece a microempresarios y el 34% a pequeñas empresas, no obstante, es uno de los segmentos que mayores oportunidades de crecimiento representa para el país en materia de exportación.
Por ejemplo, la compañía Soft Management dedicada al análisis, diseño, desarrollo e implementación de sistemas de información, además de diseño y construcción de Datawarehouse ha logrado exportar desde el 2004 sus aplicaciones a Centroamérica. Entre sus clientes se encuentran el Banco Central de la República Dominicana y el Banco Central de Honduras.
Según Fedesoft, Federación Colombiana de la Industria del Software, en el 2009 la industria del Software creció 7.7% frente al 8.9% de Latinoamérica, generando 16 mil empleos directos en el país y exportando a 13 países. “Este porcentaje podría aumentar sobremanera, siempre y cuando las empresas nacionales inviertan en nuevas tecnologías”, explica el presidente de la Junta Directiva de Fedesoft, Alberto Pradilla.
Para Adriana Lucía Falla, presidenta de Soft Management, el reto de este segmento es la industrialización. “Lo que buscamos es cómo dejamos que el negocio del desarrollo del software sea muy puntual y focalizado, a que realmente sea una industria con todos los estándares y todas las certificaciones que se requieren para poder competir”.
Capacitarse: una necesidad
En el 2011, se capacitaron 193 directivos, 233 líderes de proyecto, 394 desarrolladores y 216 personas de equipos de apoyo en el marco de un proyecto realizado por SENA, Fedesoft en alianza con Intersoftware y la empresa Seonti.
La capacitación se centró en la implementación de prácticas TSP (Team Software ProcessSM) y PSP (Personal Software ProcessSM), procesos personales y de equipo para desarrollo de software. En esta capacitación los profesionales recibieron certificados otorgados por el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) de la universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos.
“En el mediano plazo, el estar a la vanguardia con éstas prácticas, será un factor importante para que las compañías nacionales compitan con las multinacionales, ya que el implementar las prácticas TSP/PSP les generará niveles de calidad 17 veces superiores a compañías con nivel 5 de madurez”, asegura Paola Restrepo, Presidente ejecutiva de Fedesoft.
“Estas metodologías mejoran contundentemente la calidad de los procesos, con la capacitación del recurso humano de las compañías desarrolladoras de software se fomentan empresas más seguras, cumplidas y con menos gastos de dinero y de tiempo en re-procesos” Asegura Cristóbal Naranjo, Gerente de la compañía CNT, especializada en el desarrollo de sistemas de información en Salud. “En nuestra compañía, al estructurar equipos de trabajo focalizados, se notó el aumento en la productividad, la seguridad y el cumplimiento del cronograma de trabajo” agregó.
Pradilla afirma que por cada 10 puntos que crezca la industria de software, la economía colombiana aumentaría en dos puntos porcentuales, lo que evidencia la importancia de la industria para la economía del país. Sin embargo, los empresarios del sector software esperan que el Gobierno Nacional impulse esa industria con proyectos y políticas públicas que están en proceso de formulación.
(MF)