¿Cómo ser una empresa consciente, rentable y en expansión?

27 de octubre de 2021

¿Cómo ser una empresa consciente, rentable y en expansión?Jorge Buendía encontró su propósito acompañando a otras empresas en la ruta hacia la generación de modelos de negocio de triple impacto. Sobre cómo lograr esa meta habló en la segunda charla virtual de la Comunidad Gacela.

Para que una empresa sea realmente sostenible, además de contar con un líder consciente, debe descubrir su propósito superior. En la actualidad, a grandes rasgos, este está relacionado con generar un beneficio a largo plazo para los stakeholders o grupos de interés, más allá de producir utilidades para los accionistas.

Lo anterior cobra relevancia si se tiene en cuenta que existe una inconformidad con el sistema económico en donde las empresas son la institución en la que más se confía y unos compradores que prefieren ser clientes de negocios que tienen una posición frente a los problemas de la sociedad y la respaldan con un modelo de negocio de impacto.

Así lo explica Jorge Buendía, empresario con más de 25 años de trayectoria en el ámbito de la publicidad y fundador de Los Goodfellas y Persona Marketing que, tras descubrir que su propósito es ayudarle a los empresarios a descubrir el de ellos, hoy los acompaña para que definan sus apuestas en torno a la sostenibilidad en alianza con entidades como la Cámara de Comercio de Cali

De acuerdo con el experto, que dictó la charla “Estrategias para ser una empresa consciente, rentable y en expansión”, existe una ruta de tres pasos que se puede seguir para materializar la sostenibilidad en una organización. Estos son:

  1. Descubrir el propósito: este surge de la postura que cada empresa tiene en relación con una problemática mundial. La mejor guía para identificar la que la empresa puede resolver son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Igualmente, pueden reconocer cuál es la que más las “mueve” haciéndose tres preguntas:
    • Relevancia: ¿cuál es la relevancia de esa problemática para los grupos de interés?
    • Pertinencia: ¿cuál de los problemas es más lógico que la compañía se proponga resolver?
    • Diferencia: ¿de qué forma resolver ese problema diferenciará al negocio de la competencia?
  2. Una vez se identifica el problema a resolver, es clave entender los comportamientos de las personas que lo causan, así como sus valores, paradigmas o creencias. El propósito surge al reconocer qué puede hacer la compañía con respecto a lo que causa el problema. De esta forma, este deja de ser una declaración romántica para hacer parte de su ADN.
  3. Finalmente, las empresas deben plantearse cómo van a resolver el problema. La respuesta es a través de un modelo de negocio de impacto que incluye tres elementos:
    • Encajar con el grupo de interés clave de la empresa, es decir con quien se quiere resolver el problema.
    • Canales a través de los cuales se va a entregar ese impacto a la sociedad: puede ser un producto o servicio.
    • Fuentes de generación de ingresos que, paralelamente, garanticen la sostenibilidad económica de la compañía.

“El propósito es lo que construirá valor y ventaja en el mercado -dice Buendía-. Gracias a él se logra que las empresas sean extraordinarias y de triple impacto. Para sacar adelante este proceso, pueden partir de dos modelos ya existentes: las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) y Sistema B”.

Esta charla hace parte de los contenidos que MisiónPyme y el Banco de Bogotá están entregando a los empresarios de la Comunidad Gacela para brindarles herramientas que les permitan transformar sus modelos de negocio y lograr la sostenibilidad con propósito.

Durante la charla, el director del Segmento Pyme del Banco de Bogotá, Alirio Saavedra, por su parte, enfatizó en que “es necesario que las organizaciones cuenten con un propósito que esté alineado con su gestión. Desde el banco se trabaja en ese sentido. De hecho, en 2020 ocupamos el puesto 35 a nivel mundial en el ranking del Índice de Sostenibilidad Dow Jones”.

compartir

Gacela