Durante la entrega del Premio Gacela MisiónPyme 2021, el director ejecutivo de CECODES dio una charla sobre la importancia para las empresas de enfrentar los desafíos actuales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como ruta.
“Necesitamos realizar un trabajo mancomunado entre los actores del sector empresarial para enfrentar los desafíos actuales”, afirmó Sergio Rengifo, director ejecutivo de CECODES (Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible) durante su intervención en la ceremonia virtual de entrega del Premio Gacela MisiónPyme, que patrocina el Banco de Bogotá.
CECODES agrupa esos desafíos en cinco categorías. La emergencia climática, pues se requiere reducir en 45% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030. La pérdida de la biodiversidad a causa de la deforestación. La desigualdad, que hace que se necesite más de US$1 millón para considerarse millonario. El crecimiento de la población en África y Asia y, por último, el COVID-19.
Esta visión está alineada con la del Foro Económico Mundial, que suma a la lista la necesidad de combatir las armas de destrucción masiva, y con la de António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, para quien también se deben considerar la paz, la equidad de género, el acceso a la tecnología y las diferencias generacionales como factores que dividen al mundo.
“Debemos ser innovadores para cerrar estas brechas y la oportunidad es hacerlo desde la estrategia del negocio, que debe estar alineada a los preceptos de la sostenibilidad”, aseguró Rengifo. Esto significa lograr una viabilidad financiera para conseguir el crecimiento económico, un progreso social que beneficie a los grupos de interés y un balance ecológico.
Para lograr ese objetivo existen varias rutas cercanas y estratégicas, como la Agenda 2030, que le apunta a alcanzar los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) clasificados en las categorías personas, planeta, prosperidad, paz y asociaciones. Esta les permite a las organizaciones de todos los tamaños focalizar sus desafíos e identificar en qué van a trabajar para ser sostenibles en esta década.
CECODES, por su parte, propone una visión a 2050 que establece que es necesario que las empresas logren un cambio de mentalidad para lograr impactos positivos en las áreas de energía, transporte y movilidad, vivienda, productos y materiales, productos y servicios financieros, conectividad, salud y bienestar, agua y saneamiento, y alimentación.
“Igualmente -afirma Rengifo- es necesario pensar en la reinvención, la resiliencia y la regeneración. Es estratégico replantear el capitalismo al no solo extraer valor durante las actividades empresariales, sino crear valor. Se trata de anticiparnos a lo que pide el mercado, abrazar el cambio e incluir estas variables en las estrategias de negocio”.
En ese sentido, CECODES como centro de pensamiento acompaña a las empresas a través de herramientas diseñadas en su casa matriz en Suiza para que logren sus propósitos en materia de emisiones cero; objetivos ambientales; derechos humanos; inclusión, igualdad y diversidad de género, y operación con altos niveles de transparencia.
Las grandes empresas ya están llevando esto a la práctica y, tarde o temprano, se trasladará a su cadena de valor. Mientras inspiran a más empresas y personas, el rol de las pymes es ser proactivas y tener una visión global para que, al hacer negocios, puedan generar un triple impacto económico, social y ambiental, y así ser partícipes del desarrollo sostenible.
Esta es la vía para que, de acuerdo con Rengifo, las compañías puedan acceder a más opciones de financiamiento, contar con una imagen corporativa y reputación que les facilite la generación de alianzas, lograr retener tanto a los clientes como al talento humano, mejorar la eficiencia operacional y la generación de ingresos, todo con la vista puesta en los OD