Internacionalizarse: la opción para crecer

18 de septiembre de 2021

SEPT 20 2021 f3Las disrupciones en el comercio mundial causadas por la pandemia imponen retos, pero también abren puertas a las compañías colombianas interesadas en posicionar sus productos o servicios en otros destinos.

El mundo de los negocios atraviesa importantes transformaciones debido a la globalización y a las oportunidades que se abren para que las empresas logren mejores resultados. Colombia está en la necesidad y obligación de continuar impulsando la internacionalización de sus empresas.

La pandemia cambió el panorama y la visión de los empresarios, que se vieron ante la necesidad de hallar nuevos mercados para expandir su negocio y de encontrar proveedores que suplieran ciertas necesidades. Igualmente, afectó al comercio internacional porque puso freno a la industria mundial y desaceleró la actividad productiva.

[blockquote]“Los primeros meses de la pandemia obligaron a replantear el modelo del comercio mundial para que la internacionalización siguiera adelante. Así lo hicieron varias compañías nacionales, que exhibieron su heroísmo empresarial para reinventarse y ser resilientes ante el nuevo contexto”, afirma Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.[/blockquote]

Una de ellas fue la compañía barranquillera Ditar, especializada en artes gráficas y fabricación de bolsas de papel de diferentes sustratos que, en el último año, han sido altamente demandadas por los sectores restaurador, farmacéutico y grandes superficies. En este periodo, la empresa ha aumentado sus exportaciones en 510% y su planta de personal en 62% gracias a sus ventas a países como Estados Unidos.

Tras casi dos años de disrupciones, la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) espera que el valor del comercio mundial de bienes y servicios crezca un 19% en 2021.

El país cuenta con ventajas y fortalezas para llevar bienes y servicios de primera calidad a otros países, además, la aceleración en la digitalización de los negocios ha permitido que muchas empresas continúen con sus planes de crecimiento, ampliando las fronteras geográficas para no depender del mercado local.

De acuerdo con Rafael Arango, Vicepresidente de Banca Empresas del Banco de Bogotá, “en situaciones adversas como la que hemos vivido, muchos empresarios han demostrado la capacidad de sacar su mejor versión para salir adelante y ver en los mercados internacionales oportunidades no solo para recuperarse, sino para encontrar nuevas oportunidades.  En el Banco de Bogotá, hemos venido apoyándolos, a través de atención especializada y líneas de crédito ajustadas a sus necesidades con tasas y plazos competitivos, que facilitan su internacionalización”.

Vale la pena mencionar, que en medio de la desaceleración económica ocasionada por la pandemia, el Banco de Bogotá desarrolló programas de alivios, especialmente para sectores como turismo, comercio en general, manufactura y construcción, con el fin de dar un respiro a las empresas con sus obligaciones en dólares y en pesos Igualmente, intensificó esfuerzos para facilitar el trámite de solicitudes de algunos servicios a través del portal web.

Los retos de la internacionalización

Para sacar el mayor provecho de la internacionalización, existen retos por superar  como seguir avanzando en una infraestructura logística y de transporte pues aún los costos por estos rubros suelen ser más costosos que los internacionales. Adicionalmente, es clave que las compañías fortalezcan su propuesta de valor.[blockquote]“Aunque hemos sobresalido a nivel internacional gracias al posicionamiento de productos como el café, podemos profundizar en líneas de productos con mayor valor agregado como las barras energéticas a base de guayaba para deportistas o la ropa de control. A esto debe sumarse una estrategia de diversificación de mercados, empresas y productos; el aprovechamiento de acuerdos comerciales; la facilitación del comercio y la atracción de inversión de eficiencia para que tome al país como plataforma exportadora”, asegura la presidenta de ProColombia. [/blockquote]

Por su parte, Rafael Arango,  vicepresidente de Banca Empresas de Banco de Bogotá, aclara que las empresas que aún no han iniciado sus procesos de internacionalización deben enfocarse en cuatro aspectos principales:

  1. Asumir el llamado a planear para trascender fronteras y asegurarse de que los colaboradores estén alineados con esa visión.
  2. Identificar los beneficios del producto a exportar, garantizar su calidad y asegurar capacidad de producción tanto para Colombia como para el exterior. 
  3. Entender la cultura del mercado externo al que se quiere llegar, analizar la competencia, tener clara la ventaja competitiva y comunicarla a los clientes.
  4. Producir con eficiencia el bien o servicio, conquistar nuevos clientes y cumplir con la normativa vigente en Colombia y el destino de exportación.

Así mismo, resulta clave contar con aliados en mercados que cuentan con acuerdos comerciales con Colombia, como la CAN (Comunidad Andina de Naciones) o la Alianza del Pacífico.

Entidades como ProColombia, por otro lado, ofrecen programas como Fábricas de Internacionalización, en los que se ofrecen servicios a la medida de los exportadores de las regiones para que puedan llegar de manera constante a mercados internacionales. En noviembre, además, esta entidad realizará una Macrorrueda Internacional en el marco de Expo Dubái para conectar a empresarios colombianos con clientes potenciales.

Por su parte, el Banco de Bogotá, entidad financiera del país con mayor presencia internacional, brinda soluciones a sus clientes, a través de sus sedes en Colombia y sus agencias y filiales en Miami, Nueva York, Panamá y Nassau. En Centro América, su presencia a través del BAC Credomatic le permite ser un aliado para las empresas que buscan iniciar o fortalecer su expansión en esta región.

[blockquote]“Somos un aliado que apoya y orienta a los clientes con las mejores soluciones, productos de financiación y manejo adecuado de la liquidez. Llevamos años construyendo y fortaleciendo nuestro equipo de trabajo, que día a día genera información económica para mantener a nuestros clientes actualizados, lo cual les facilita la toma de decisiones para hacer un adecuado uso de los recursos. Contamos con un equipo de especialistas cambiarios y negociadores de divisas y operaciones de cobertura, conocedores del mercado y de la normativa cambiaria, quienes están en contacto con las empresas”, concluye Rafael Arango, vicepresidente de Banca Empresas del Banco de Bogotá.[/blockquote]

compartir

Gacela