Tiempo de lectura: 3.48 min
“Más que retos veo oportunidades”, dice Sergio Rengifo cuando se le pregunta sobre los desafíos que enfrentan quienes deciden emprender con propósito. Sergio es director ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES-, una asociación de carácter privado que promueve prácticas de sostenibilidad en el sector privado buscando el equilibrio y la optimización de tres objetivos: el crecimiento económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente.
Hoy está claro que no se puede pensar únicamente en el beneficio económico cuando se gestiona una empresa, “aunque -dice el ejecutivo- es claro que para ser funcionales como empresas debemos ser rentables pero eso hoy se puede lograr haciendo negocios con propósito”.
¿Qué significa emprender con una mirada de triple impacto? Para Sergio Rengifo es claro que se trata de mucho más que arbolitos y pajaritos. “Desde CECODES fuimos los primeros en el país en hablar de sostenibilidad porque en el año 1993 esto era carreta. Lo que hoy vemos es que no hay empresas sostenibles en el tiempo que no apuesten a estos modelos de negocio. Pero además de eso, no habrá planeta si no comenzamos a cambiar nuestras actitudes de producción y de consumo.”
La sostenibilidad es, en el fondo, una hoja de ruta, un marco conceptual que permite hacer buenos negocios gestionando los riesgos ambientales y sociales que surgen en torno a las actividades de las organizaciones.
“Emprender con triple impacto abarca diversos aspectos de la vida humana. Piénsalo así: si mis empleados no están contentos en la empresa, los resultados no serán buenos. Si la comunidad que rodea a la organización no está de acuerdo con lo que hacemos, nadie querrá ser nuestro cliente. Y si no gestionamos los riesgos ambientales, no tendremos con qué producir. El triple impacto es un cambio de cultura empresarial y ciudadana para la sostenibilidad de los ciclos productivos”, dice el ejecutivo.
El rol de la innovación en la sostenibilidad
“Innovar es pensar por fuera de la caja y para eso hay muchas cosas por desaprender de los viejos modelos de negocio”, dice Sergio. Esta palabra implica crear nuevas formas de relacionarse, de producir y de ofrecer soluciones a los consumidores.
La innovación es capaz de transformar diversas áreas de las organizaciones pasando por recursos humanos, el área comercial, así como la cadena de proveeduría de las empresas.
Pero se ha dado un paso más allá en ese concepto para integrarlo como eje de las estrategias de sostenibilidad de las organizaciones, no solamente buscando más eficiencia y productividad sino también generando modelos de negocio disruptivos.
“Es muy importante tener claro el para qué de una implementación de este tipo. ¿Para qué te va a servir comenzar a producir usando menos agua? Primero, te genera ahorro en dinero y, además, contribuyes a un consumo más medido de este recurso que comienza a escasear, por ejemplo”, explica.
“Las políticas de trabajo en casa nos hicieron comprender que la sostenibilidad es la solución porque no es sostenible para las personas, las ciudades, ni el planeta que todos tengamos que ir todos los días a la oficina. Hemos logrado reducir las huellas de carbono de muchas personas tan sólo permitiendo que trabajen desde casa. Es en estos pequeños detalles por donde comenzamos a ver las posibilidades que abre la innovación en diálogo con la tecnología”, apunta el directivo.
Liderazgos de triple impacto
Actuar es el primer hábito que una organización debe desarrollar cuando se propone avanzar en su objetivo de sostenibilidad. “Toca hacer, esto no es simple retórica. Si soy un líder que habla, pero no aplica, ¿cuál es el cambio? ¿qué es lo diferente?”, dice Sergio, aclarando que la sostenibilidad comienza desde un cambio de cultura organizacional en el que los líderes evidencian su compromiso a partir de su actuar.
Si el gobierno corporativo de una empresa no cree realmente en el bienestar de sus colaboradores, ni de la naturaleza, ni de las personas que lo rodean como emprendedor, tal empresa está destinada al fracaso financiero. “Los consumidores se han vuelto muchísimo más conscientes de todo esto. Muchas veces la mala reputación quiebra empresas. Además, estoy convencido de que no puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”, complementa Sergio Rengifo.
En resumen, lo fundamental es comprender que la sostenibilidad es una estrategia de negocio. Para eso es necesario que:
- Identifiques la oportunidad de tu negocio en este marco conceptual de generar beneficios de triple impacto: ambiental, económico y social.
- Realices un diagnóstico objetivo de tu organización a la luz de los objetivos de sostenibilidad que se espera lograr, teniendo en cuenta el quehacer de la empresa.
- Priorices el problema que se quiere ayudar a resolver desde la organización Tras el diagnóstico evalúa qué tipo de desafío existe en el planeta al que puedes contribuir a resolver desde tu organización.
- Enfócate en las soluciones que pueden surgir de problemáticas locales. Desde lo local se pueden desprender soluciones globales. Esto es lo que llamamos ‘actuar local y pensar global’.
- Busca aliados, proveedores e instituciones comprometidas con el triple impacto para generar redes en las que la sostenibilidad sea el eje que mueve la productividad, la competitividad y el éxito empresarial.