Sostenibilidad: cada empresa necesita una receta única

3 de octubre de 2022

Equipo de trabajo en reunión

Tiempo de lectura: 3.28 min

Un modelo de negocio sostenible permite a las empresas operar de manera responsable y consciente con respecto a los impactos ambientales y sociales que genera. Esto significa considerar a los grupos de interés y no dejar de lado que el negocio, igualmente, debe ser rentable. Pero ¿cómo se puede materializar esta intención? Te lo contamos en este artículo que MisiónPyme y el Banco de Bogotá hemos preparado para la Comunidad Gacela.

“Se empieza por identificar cuál es la realidad de la compañía, definir una estrategia de sostenibilidad y establecer cómo se va a lograr. Un paso clave es contar con un proceso PHVA al interior de la organización que permita planificar, hacer, verificar y actuar”, afirma Leida Hernández, gerente de PHVA Sostenible, empresa orientada al desarrollo de modelos de sostenibilidad para pymes.

[note style=»5″]Hasta el 16 de octubre están abiertas las inscripciones para el Premio Gacela MisiónPyme 2022. Conoce más aquí.  [/note]

Ese reto, sin embargo, es distinto, según la etapa en que se encuentre la empresa. No es lo mismo nacer con un propósito de triple impacto que transformar un modelo de negocio que opera desde hace varios años y está basado en factores tradicionales de operación.

Al respecto, la experta recomienda:

Empresarios que quieren crear un modelo de negocio sostenible:

  • A los elementos vitales que se deben tener en cuenta al crear una compañía, como el financiero o administrativo, se debe sumar el proceso de gestión para la sostenibilidad.
  • En paralelo a la definición del modelo de negocio, se debe hacer un análisis sobre los grupos de interés para pensar el negocio a partir de los impactos que se generan en ellos y no solo desde las exigencias normativas.
  • La sostenibilidad debe ser desde el principio un tema operativo para que ese objetivo no se quede solo en una estrategia de papel.

Este blog te puede interesar:
“Liderazgo sostenible: hacia un nuevo modelo de negocio sostenible a largo plazo y su gobernanza”.

Empresarios que quieren migrar hacia un modelo de negocio sostenible:

  • Si partimos de que la empresa ya conoce el core de su negocio y cuenta con un análisis de sus impactos tanto ambientales como sociales, es clave que exista una convicción gerencial acerca de la conveniencia de apostar por el triple impacto. De ahí parte el liderazgo y el acompañamiento que se requiere para que la estrategia que desarrolle la organización prospere.
  • Es fundamental contar con un diagnóstico o mapeo acerca de cómo está la empresa hoy para comprender qué iniciativas sostenibles ya se han desarrollado, aunque haya sido de manera aislada.
  • Es necesario enfocarse en la creación de una cultura en torno a la sostenibilidad. Para eso la empresa puede valerse de sus planes de formación o capacitación para los empleados.
  • No hay que olvidar que, a lo largo del proceso, se debe realizar seguimiento, medición y rendición de cuentas sobre cómo avanza la implementación de la sostenibilidad.

“La sostenibilidad aporta al crecimiento de las empresas porque facilita su inserción en encadenamientos productivos”.Leida Hernández, gerente de PHVA Sostenible

“Es importante que las compañías reconozcan que la sostenibilidad aporta a su crecimiento empresarial porque facilita su inserción en encadenamientos productivos y su integración con otros jugadores que les generen valor, les muestra caminos novedosos y les permite generar negocios distintos”, afirma Leída Hernández.

A partir de esa mirada, empieza a considerarse a los proveedores, la comunidad y la sociedad como actores con los que se puede trabajar conjuntamente para generar valor, así como mejorar la competitividad, pues el mundo hoy valora más a las empresas sostenibles. “Hacer esta migración con convicción es mejor que hacerlo para cumplir un requisito”, concluye la experta.

Un ejemplo en el sector financiero

En el Banco de Bogotá la estrategia de sostenibilidad se encuentra enmarcada en la estrategia de negocio. Este modelo incluye temas económicos, ambientales y sociales, a través de la gestión de seis frentes estratégicos: Negocios sostenibles, Gestión del Riesgo, Innovación y transformación digital, Medio ambiente, Impacto en las personas y Relación con sus grupos de interés.

“En el Banco de Bogotá impulsamos la prosperidad de manera sostenible, apoyando el progreso de quienes con sus acciones construyen la Colombia del mañana. De esta forma promovemos el progreso de las industrias y regiones acompañando a comunidades y empresarios, incluyendo y empoderando a quienes más lo necesitan, e impulsamos la acción climática articulando y promoviendo proyectos de alto impacto, especialmente a través de la reducción de emisiones”, asegura Isabel Cristina Martínez, vicepresidente de sostenibilidad y servicios corporativos.

De esta forma, el Banco se compromete a gestionar su negocio de forma responsable e innovadora para mejorar la calidad de vida de las personas que se relacionan con la entidad, contribuir a la prosperidad económica de la sociedad y aportar tanto a la disminución del impacto que genera en el medio ambiente, como a la lucha para combatir el cambio climático.

 

compartir

Gacela