Sostenibilidad: pensar, ser y actuar

7 de octubre de 2021

Sostenibilidad: pensar, ser y actuarLos fenómenos sociales y ambientales que estamos enfrentando exigen que todas las empresas comiencen a trabajar en serio en modelos sostenibles, que les permitan contribuir en términos de progreso económico, disminución de las brechas sociales y mitigación del impacto ambiental de su actividad.

La desigualdad social, las migraciones masivas de poblaciones en situación de pobreza, el cambio climático y la pérdida de naturaleza son realidades que nos están confrontando a todos. En particular, los empresarios se enfrentan a situaciones que nadie imaginó, como la pandemia por Covid 19 y las manifestaciones de inconformidad social que afectan su operación normal.

Y quienes todavía no han hecho un alto en el camino para preguntarse qué tienen que ver con todo esto deben comenzar a cuestionarse y buscar alternativas para aportar soluciones desde su quehacer como emprendedores. 

María Camila Velasco es la cofundadora de Reva, una empresa familiar que se dedica al aprovechamiento de residuos, y estaba convencida de que estaba aportando bastante a la sociedad con su labor. Pero entonces se dieron las manifestaciones sociales que afectaron la actividad económica del Valle del Cauca y, en particular, de Cali durante casi dos meses. 

[blockquote]“Esto nos hizo abrir los ojos y darnos cuenta de que necesitábamos dar mucho más y comprometernos con soluciones para los más vulnerables”, señala esta joven emprendedora que participa activamente de las actividades que realizan desde el Colectivo Transformar para Seguir con los jóvenes que se han manifestado para entender sus necesidades, sus sueños e ideas. [/blockquote]

¿Cómo empezar a trabajar en sostenibilidad?

¿Cuál debería ser el modelo a seguir para contribuir a una sociedad más equitativa y un medio ambiente saludable a la par que se genera crecimiento empresarial? De acuerdo con Sergio Rengifo Caicedo, Director Ejecutivo de Cecodes, la respuesta está en los modelos de empresas sostenibles, que no solo tienen que ver con ‘pajaritos y arbolitos’.

“Para enfrentar la desigualdad social y recuperarnos de lo que nos ha dejado la pandemia la ruta es la sostenibilidad”, asegura el ejecutivo, aclarando que este término hace referencia a las decisiones de negocio que se toman pensando en tener un equilibrio entre el éxito financiero, el crecimiento económico, el progreso social  y el cuidado del medio ambiente.

[blockquote]“Aquí se trata de cambiar el chip para dejar de hacer negocios solo por dinero y pensar en el progreso para todos los grupos de interés de las empresas: los colaboradores, la comunidad, los socios, los clientes, los proveedores y, en suma, el planeta”, asegura Rengifo.[/blockquote]

En los últimos años se han acuñado nuevos términos que hacen referencia al mismo propósito: valor compartido y triple impacto. Sea cual sea el nombre, lo importante es que ya muchos han comenzado a cuestionarse para empezar a trabajar en modelos de negocio que le apuntan a generar beneficios sociales, ambientales y, claro que sí, económicos.

Este es el caso del modelo de las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (Sociedades BIC), que se impulsó con la aprobación de la Ley 1901 del 2018 y brinda un marco práctico para que las empresas interesadas en transitar por la ruta de la sostenibilidad comiencen a dar sus primeros pasos.

El modelo de Sociedades BIC se impulsa con fuerza desde diferentes Cámaras de Comercio, con el objetivo de acelerar entre las empresas la adopción de políticas en cinco dimensiones: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad.

Primero ser, luego sí parecer

¿Cómo se inicia este camino del triple impacto? En esencia, es fundamental que los líderes empresariales hagan un ejercicio de consciencia y autoconocimiento para definir sus compromisos con los grupos de interés de la organización. Solo con el compromiso de los directivos será posible avanzar de verdad en materia de sostenibilidad.

En resumen, primero es necesario creer en la sostenibilidad y sus beneficios, después se debe comenzar a actuar de manera coherente para comenzar a adoptar prácticas claras de sostenibilidad en los diferentes frentes de la organización. Parte importante del proceso es hacer público el compromiso y generar reportes de sostenibilidad que puedan ser conocidos y evaluados por diferentes grupos de interés, de tal forma que exista transparencia en la información que brinda la empresa.

Quienes aún no están convencidos de que es urgente ser, pensar y actuar de manera sostenible están en riesgo de quedarse por fuera del mercado pues tarde o temprano el planeta, los clientes o los demás grupos de interés le pasarán la cuenta de cobro.

compartir

Gacela