Indicadores económicos clave para la planeación del 2024

19 de octubre de 2023

Los expertos, incluidos los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, han advertido que la recuperación económica del país será muy lenta. Conoce las proyecciones en materia de crecimiento, inflación, tasas de interés y tasa de cambio para el cierre del 2023 y el 2024.

Quienes se encuentran preparando los presupuestos del año 2024 deben tener en cuenta las proyecciones y estimaciones que los analistas económicos han presentado en materia de crecimiento económico, inflación, tasa de interés y tasa de cambio.

Vale la pena señalar que hay unanimidad con respecto a la evidente desaceleración de la economía, inducida por una fuerte alza en las tasas de interés por parte del Banco de la República para desacelerar el ritmo de consumo de los hogares. Los sectores más golpeados con esta decisión han sido los de Construcción e Infraestructura, lo que ha deteriorado la generación de empleo y el impacto contracíclico que generan.

Una variable que preocupa es la pronunciada caída de la inversión privada en el país, muy relacionada con la incertidumbre que generan los intentos del actual gobierno por introducir reformas en materia de salud, pensiones, educación y servicios públicos sin contar con el apoyo de los diferentes actores, especialmente de los gremios empresariales.

A estos hechos se suman otros riesgos que pueden afectar la inflación, según advirtieron varios de los codirectores del Banco de la República en su última Junta de la primera semana de octubre. Estos son el fenómeno de El Niño, que de ser muy fuerte impactaría los precios de los alimentos y de la energía; el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y Europa, que motivaría la salida de capital de Colombia generando también presión sobre la tasa de cambio; así mismo, mencionaron el incremento en los precios del petróleo, especialmente con la prolongación de la guerra entre Ucrania y Rusia y el conflicto entre Israel y Hamás, lo cual presionaría al Gobierno a continuar elevando el precio de la gasolina y apresurar el incremento del diesel.

Recuperación lenta

Según el equipo de investigaciones económicas del BBVA, tal como están las cosas, se prevé una recuperación lenta de la economía nacional. Esto se alínea con el menor crecimiento global, que este año podría llegar a 2,9%, y a 3,0% en 2024. Aunque EE. UU. aleja el fantasma de la recesión gracias a la solidez de la demanda interna, proyectándose un 2,3% de crecimiento este año y 1,5% en 2024. Los analistas vaticinan que tanto la inversión como el consumo privado mantendrá la economía del norte con buenos indicadores.

“En China -dice el informe del BBVA- el escenario más probable es que nuevas medidas monetarias, fiscales y regulatorias específicas sostengan el crecimiento y eviten una desaceleración brusca que resulte en un aterrizaje suave del crecimiento, en lugar de una recesión. Con todo, se espera que China crezca 4,8% en 2023 y 4,4% en 2024”.

En cuanto a la inflación, se proyecta en 4,0% en 2023 y 2,4% en 2024 en EE.UU. y en 5,7% en 2023 y 3,0% en 2024 en la Eurozona. En China se prevé que alcance una media del 0,5% en 2023 y el 2,0% en 2024. 

Proyecciones económicas para Colombia en 2023 y 2024

La mayoría de los analistas consultados por el Banco de la República en su encuesta mensual de expectativas de octubre, prevén una inflación entre el 9% y 10% al cierre de este año, en tanto que para el 2024 se ubicaría entre el 4,5% y 5,5%.

En cuanto a crecimiento del PIB, la mayoría de los analistas apunta a que será inferior al 1,5% al cierre de este año con un mínimo de 1%, mientras que para el 2024 podría ubicarse entre 2,5 y 3%.

En materia de tasa de cambio, hay opiniones divididas: el 30,3% apuesta a un rango entre $4.200 y $4.300 al 31 de diciembre de este año, en tanto que un porcentaje similar vaticina que se ubicará en el rango entre $4.100 y $4.200.  Para el próximo año, el rango más probable está entre $4.200 y $4.300, con un piso hasta $3.700.

En cuanto a la tasa de intervención del Banrep, la mayoría de los analistas apuestan por un 12,75% al cierre de este año; para el 2024 hay opiniones más divididas, apuntando a que esta tasa de referencia se ubicará en un rango entre 7,50% y 8,25%.

compartir