La desaceleración no es una sorpresa, a mediano plazo tenemos potencial

16 de agosto de 2023

Aunque es evidente la contracción de la economía colombiana, Camilo Pérez, el director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá destaca que este comportamiento era previsible dado el alto consumo de los hogares en la postpandemia que desembocó en una política monetaria más restrictiva.

Si bien la incertidumbre política, la inflación y las altas tasas de interés están impactando la economía colombiana, los empresarios deben poner en perspectiva ese desempeño y entender que a la vuelta de dos años volverá a registrarse una mejor dinámica, señaló Camilo Pérez, director de investigaciones económicas el Banco de Bogotá en el webinar “¿Qué pasará con la economía colombiana en el 2023?”, que transmitió Misiónpyme esta mañana.

“A los empresarios los afecta mucho la avalancha de noticias que salen a diario, eso nos hace percibir una situación más negativa de la que realmente tenemos pero un inversionista profesional ve las oportunidades a mediano y largo plazo. Colombia, por ejemplo, es el tercer país más poblado de América Latina y tiene una ubicación estratégica que lo hace muy atractivo para hacer negocios”, señala el analista.

En todo caso, Camilo reconoce que sí hay una dinámica que evidencia desaceleración general en los diferentes sectores de la economía colombiana y que se derivan de factores como el incremento en las tasas de interés, el alza en la inflación, menos proyectos minero energéticos, y una caída del consumo muy pronunciada.

“En los últimos 12 meses crecimos el 3%, que no es tan malo, aunque el segundo trimestre apenas tuvimos un crecimiento del 0,3%. Lo que sí vemos es algunos sectores más débiles como Comercio, Industria y Construcción que tienen los desempeños más bajos”, dijo el experto.

A las dudas sobre las buenas cifras de empleo en un contexto de desaceleración de la actividad productiva, Camilo explicó que se debe básicamente a los altos volúmenes de contratación pública que se movieron previo el inicio de la Ley de Garantías por los procesos electorales en las regiones. “Pero este fenómeno no se va a volver a repetir, lo más seguro es que ese empleo se mantenga estable hasta diciembre”, dijo.

Según Camilo, después del acelerado crecimiento del consumo registrado entre 2021 y 2022 era previsible el bajonazo que registra hoy la economía. “En postpandemia hubo un exceso de consumo de los hogares a punta de crédito, lo que lleva a sacrificar el consumo futuro. Particularmente en bienes se percibe la mayor contracción porque la gente compró el televisor, el computador, el carro o la vivienda con crédito y ahora no planea cambiar nada de eso. En servicios, en cambio, todavía hay margen porque las personas quieren experiencias de vida como viajar, salir a comer o a conciertos”.

compartir