Las tres propuestas de Camacol para reactivar la construcción tras 15 meses de caída

21 de junio de 2023

Según el gremio, se requieren 90 mil subsidios a la cuota inicial y coberturas a la tasa de interés para cubrir la demanda de los hogares. Esto quiere decir que hay un déficit de 15 mil subsidios a la cuota inicial y de 33 mil coberturas.

Las ventas de vivienda de interés social (VIS) cayeron 66 % en mayo y en los primeros cinco meses del año se dejaron de vender 64.000 unidades frente al mismo periodo del 2022. En una economía en desaceleración, esta caída representó una reducción de $13 billones -lo que equivale a 1 punto del PIB-  de inversión en vivienda nueva de los hogares.

En un entorno de 15 meses de caídas continuas y un promedio trimestral de ventas de VIS y de oferta de rangos medio y alto (No VIS) inferior a las iniciaciones, Guillermo Herrera, presidente de Camacol, señaló que las ventas son el ‘combustible’ que mueve toda la cadena de valor, y enfatizó en que se estaría agotando, situación que ha generado una alerta para el empleo y otras variables del sector. 

Para enfrentar la situación, Herrera hizo las tres siguientes propuestas: 

La primera consiste en ponernos al día con el programa Mi Casa Ya (MCY). Según los anuncios del Gobierno, con la adición presupuestal de $ 1 billón se lograrían $ 2,24 billones para el programa, que permitirían desembolsar 75 mil subsidios este año. Adicionalmente, se tendrían 52 mil coberturas a la tasa de interés para 2023 y 8 mil para 2024.

Sin embargo, las cuentas indican que se requieren al menos 90 mil subsidios a la cuota inicial y coberturas a la tasa de interés para cubrir la demanda de los hogares. Esto quiere decir que hay un déficit de 15 mil subsidios a la cuota inicial y de 33 mil coberturas. Por eso, según el gremio, se requiere un último esfuerzo, con el fin de equilibrar las cuentas y atender a los hogares que necesitarán de Mi Casa Ya para lograr el acceso a una vivienda propia.

La segunda propuesta le apuesta a trabajar en la estrategia contracíclica anunciada por el presidente Gustavo Petro, con fin de que pueda ser impulsada de manera articulada para dinamizar el inicio de obras. Para ello, es necesario apropiar los recursos presupuestales para el 2024 con el fin de respaldar más de 100 mil VIS que ya tienen más del 70 % comercializado y un año de preventa.

La tercera propuesta consiste en garantizar la sostenibilidad empresarial con un régimen de transición para que los hogares que ya compraron sus viviendas puedan continuar con sus negocios inmobiliarios y los empresarios puedan así cerrar los proyectos que tienen y lanzar otros.

Esto evitaría la cancelación de obras que, según Coordenada Urbana, con corte a mayo, aumentó 18 % con especial incidencia en el 92 % de las medianas y pequeñas empresas que desarrollan VIS. Se suma el impacto en la cadena industrial de las edificaciones, y en el comercio minorista y los micronegocios asociados a la economía popular.

Sobre los efectos en el sector por la modificación al programa MCY, Herrera agregó que las acciones propuestas también buscan contrarrestar la disminución de los desembolsos de VIS nueva con subsidio que, según el Dane, cayeron 79 % en el primer trimestre del año.

“Aun así, y en medio de las eventualidades, la vivienda ha demostrado que sigue siendo una buena inversión”, señaló.

compartir