Múltiples empresas están reubicando sus centros de producción y de abastecimiento en diferentes países de América Latina y esta circunstancia genera una ola de oportunidades para las empresas colombianas. conoce cuáles son.
La crisis de contenedores que detonó la pandemia está reconfigurando las cadenas de abastecimiento a nivel global. En ese escenario, el nearshoring o relocalización de la actividad operativa de las empresas para estar más cerca de sus consumidores está tomando vuelo: compañías de diversos países ya anunciaron que trasladarán sus procesos de manufactura a Latinoamérica y que además buscan fortalecer su cadena de abastecimiento en el continente.
De acuerdo con ProColombia, el país tiene con qué competir en este escenario, pues cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, puertos competitivos en el Caribe y el Pacífico, un moderno régimen de zonas francas, un tejido empresarial robusto en el que se favorecen los encadenamientos productivos, mano de obra calificada, altos estándares laborales y ambientales que constituyen una atractiva promesa de valor para inversionistas.
Por lo anterior, la entidad se enfoca en la promoción activa de las ventajas competitivas del país junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como con las embajadas de Colombia, a través de la iniciativa CO-nectados. Con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, está en contacto con 220 nuevas empresas interesadas en el nearshoring y en ser anclas inversionistas para potenciar la atracción de inversión.
En los últimos años en total se han contactado más de 950 compañías de Asia, Europa, Latinoamérica y Norteamérica, con quienes se han identificado 171 oportunidades de inversión en los sectores de agroindustria, industrias 4.0, metalmecánica, químicos y ciencias de la vida, entre otros. Así mismo, hoy se ejecuta un plan de atracción de empresas ancla que permite identificar oportunidades de inversión en sectores como BPO y materiales de construcción.
Como resultado de las acciones que se han realizado, inversionistas de 27 países como Estados Unidos, Chile y China han anunciado que trabajarán en 72 proyectos de inversión relacionados con oportunidades de relocalización por un valor estimado de US$1.369 millones. Estos favorecerán a sectores como el de servicios, específicamente el de BPO. Además, se han identificado 1.180 compañías a nivel mundial con potencial de inversión en la región.
De esta forma, Colombia espera posicionarse como plataforma de producción y hub de distribución logística para las Américas.
Oportunidades de exportación
Las exportaciones, igualmente, constituyen una oportunidad para los empresarios colombianos en el escenario actual. Según el DANE, entre enero y marzo de 2022 se realizaron exportaciones por US$12.972 millones. Esto representa un aumento del 45.2% con respecto al mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con ProColombia, los subsectores que más han contribuido al crecimiento de las exportaciones en 2022 son café verde, flores frescas, aceite de palma, plástico en formas primarias y acabados para la construcción. La mira del país está puesta en la diversificación tanto de mercados como de productos, explica la entidad encargada de promover las exportaciones colombianas.
Este contenido te puede interesar ?: ¿Necesitas financiar tus exportaciones? Esta información te interesa?
La moda nacional, por ejemplo, tiene posibilidades de venta en Medio Oriente gracias a la estrategia comercial que ProColombia ha desplegado allá. Por otro lado, se espera que la estrategia ‘Diplomacia Sanitaria’ del Gobierno nacional siga dando resultados que beneficien a las agroexportaciones en la medida en que se obtengan admisibilidades fitosanitarias. Así mismo, se busca extender la presencia de las flores colombianas en Europa y Asia, donde el consumo per cápita de flores ha aumentado en los últimos años.
Con base en lo anterior, las expectativas para 2022 son altas, especialmente si se tiene en cuenta el crecimiento de las exportaciones no mineras. Estas superarían los US$19.789 millones para el presente año, según la entidad. Sin embargo, la desaceleración económica a nivel mundial, entre otros factores, podría hacer que las exportaciones no mineras crezcan este año a una tasa menor que la registrada en 2021.
Para que los empresarios aprovechen estas oportunidades, ProColombia cuenta con un portafolio de servicios que incluye programas como Fábricas de Internacionalización, con el que se busca promover las exportaciones no mineras; actividades como Futurexpo, que incentiva al tejido empresarial de cada región del país para que conquiste los mercados internacionales, y programas de formación exportadora gratuitos y virtuales.
Cuando llega el momento para iniciar las operaciones de comercio internacional, el mejor aliado de los empresarios es Kargoru. Este es un marketplace logístico que permite a los empresarios hacer cotizaciones gratuitas por medio de una plataforma virtual para que desde el principio conozcan todos los costos asociados a la exportación de principio a fin. Además, los conecta con los proveedores de la cadena logística para que puedan realizar acertadamente sus exportaciones o importaciones y lograr eficiencias tanto en tiempos como en costos.