Uno de los aspectos más controversiales de la nueva política de comercio exterior tiene que ver con la revisión de los acuerdos de libre comercio y la estructura arancelaria que encarecerán las importaciones.
Además de contemplar incentivos tributarios como la deducción del impuesto de renta, exclusión del IVA, o exención de aranceles a la importación de distintos insumos y maquinaria para la atracción de inversión a sectores que el gobierno considera claves, como el de energías limpias, la nueva política de comercio exterior contempla la revisión de los acuerdos comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea, México, Brasil y Argentina.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el objetivo es identificar los desequilibrios comerciales y aprovechar instrumentos como los “aranceles inteligentes”, que se aplicarán en los momentos que se produzcan distorsiones en los productos nacionales por subvenciones o cualquier otro impuesto que implique trato no recíproco.
Para Pedro Sarmiento, Socio Director de Impuestos y Asuntos Legales de Crowe Colombia, un aumento de los aranceles a los productos importados tendrá un impacto negativo en el bolsillo de los colombianos, quienes tendrían que pagar más por estos, aunque la medida también podría tener positivos, al estimular el crecimiento de la industria nacional, e incluso la creación de empleo.
“Es fundamental que cualquier decisión sobre el aumento de los aranceles se base en un análisis cuidadoso de los posibles efectos, tanto en pro como en contra para la economía y el bienestar de la población en general”, agregó Sarmiento, y explicó que podrían considerarse otras medidas de protección comercial menos restrictivas y más efectivas para proteger la producción nacional y fomentar el crecimiento.
También te puede interesar: Gobierno expidió nuevo régimen sancionatorio aduanero, pero Analdex dice que es más de lo mismo
Para el experto de Crowe Colombia, sin embargo, es importante poner sobre la mesa estos pros y contras, que analiza así:
Efectos negativos
- Aumento de precios. Si se aumentan los aranceles a los productos importados, es probable que los precios al consumidor final se incrementen. Esto se debe a que los aranceles son un impuesto que se aplica sobre el valor del producto importado, lo que aumenta su costo y, en consecuencia, el precio final que el consumidor paga.
- Reducción del comercio. Es posible que los aranceles más altos reduzcan el comercio internacional y la competencia. Si los precios de los productos importados se vuelven más altos, es posible que los consumidores prefieran comprar productos nacionales, lo que podría reducir la importación y el acceso a una gama más amplia de productos.
- Pérdida de empleos. Si se aumentan los aranceles a los productos importados, es posible que algunas empresas nacionales vean disminuir su demanda, lo que podría resultar en la pérdida de empleos dentro del sector.
Efectos positivos
- Protección de la industria nacional. Los aranceles más altos pueden proteger la producción nacional de la competencia extranjera. Esto puede estimular el crecimiento de la industria nacional y la creación de empleo.
- Ingreso de divisas. Los aranceles más altos pueden aumentar los ingresos del gobierno al gravar las importaciones. Estos ingresos pueden ser utilizados para financiar programas de desarrollo económico y social.
- Reducción del déficit comercial. Los aranceles más altos pueden reducir el déficit comercial, ya que los productos nacionales pueden volverse más competitivos en comparación con los productos importados.