¿Cuando no se conocen los costos asociados a una operación de importación se corre el riesgo de perder dinero. Conoce los principales rubros que debes tener en cuenta cuando defines la estructura de costos de tus importaciones y entérate de todo lo que un aliado como Kargoru puede hacer por tí en materia de comercio internacional.
Los importadores y exportadores consideran ciertos costos al realizar el presupuesto de sus operaciones, pero no siempre tienen presentes costos ocultos que pueden terminar por afectar la caja de los negocios. Para que eso no te pase, ten en cuenta las recomendaciones de Santiago Acevedo, cofundador y gerente de operaciones de Kargoru:
Conocer las responsabilidades derivadas de los Incoterms: es clave que el importador tenga claro el término de negociación bajo el cual compra su mercancía, pues de este dependen los costos y las responsabilidades que debe asumir. En algunos casos se ha evidenciado que, por falta de conocimiento, el importador termina asumiendo costos que no le corresponden de acuerdo con el INCOTERM que previamente había pactado con el vendedor.
Descarga aquí EBook sobre Incoterms
Recargos asociados al flete internacional: en algunos casos, al seleccionar un transportista para embarcar su carga, los importadores solo tienen en cuenta el rubro de flete internacional y no los recargos asociados a este. Aunque pueden parecer confusos porque sus nombres y siglas se manejan en inglés, es fundamental tener presentes recargos como Currency Adjustment Factor (CAF), Bunker Adjustment Factor (BAF), Congestion Surcharge (CS), Terminal Handling Services (THC), Doc Fee y Dismounting.
Así mismo, se deben considerar condiciones externas que pueden incidir en los recargos asociados al flete internacional como precio del combustible, congestión portuaria, condiciones climáticas o riesgo de guerra.
Es importante leer la letra chica de las ofertas comerciales para poder comparar las opciones disponibles en el mercado y tomar la mejor decisión para la empresa. Si un empresario no compara antes de contratar un servicio, la recomendación es hacerlo cada vez que vaya a embarcar, así siempre termine contratando el servicio con el mismo proveedor o transportista.
Agenciamiento de aduanas: los agentes de aduanas son las empresas autorizadas para actuar en representación de los importadores o exportadores ante las autoridades aduaneras y su misión es garantizar que sus clientes cumplan con las normas legales vigentes. El costo de este servicio depende principalmente del valor de la mercancía.
Es muy importante contar con un agente de aduanas eficiente que le exija a sus clientes enviar los documentos de cada operación con antelación al arribo de la mercancía para que este realice procedimientos de forma anticipada y se puedan reducir costos de manejos portuarios o se eviten retrasos innecesarios que generan costos por ventas perdidas a raíz de faltante de mercancía en bodega. Una venta perdida también es un costo derivado de una mala gestión logística.
Seguros: la prima de las pólizas específicas para el transporte de mercancía se cobra como un porcentaje del valor a asegurar. A la hora de comprar un seguro es importante tener claridad sobre las coberturas, deducibles y condiciones especiales que estipule el clausulado. Por ejemplo, cuando la carga supera ciertos montos, se deben presupuestar costos adicionales como el candado satelital o el escolta motorizado que exigen ciertas pólizas.
Costos asociados al manejo portuario: se refiere a lo que se debe pagar por el almacenamiento de los contenedores mientras permanecen en puerto. Los puertos cobran una tarifa diaria dependiendo del tipo de contenedor y, además, cobran por las maniobras de movilización, cargue o inspección que se deba hacer con él, pero esto no todos los empresarios lo tienen en cuenta
Por eso, la sugerencia es que consulten con su agente de carga y proveedor de servicios logísticos cuáles serían esos posibles costos. Los tarifarios de manejos portuarios están publicados en las páginas web de los puertos y, con base en ellos, se puede hacer un presupuesto adecuado.
Por estos temas resulta clave elegir un agente de aduanas idóneo y realizar una adecuada gestión documental antes de que la carga llegue a puerto con el fin de tener todos los documentos en regla y evitar demoras por cuenta de errores en los documentos o falta de ellos.
Gestión de los días libres de contenedor: los contenedores pertenecen a las líneas navieras, que se lo dan en préstamo a los importadores. Desde que la motonave descarga el contenedor en el puerto de destino, empiezan a correr los días libres de contenedor o el plazo para que este sea retornado a la naviera.
Sin embargo, al elegir el proveedor de transporte internacional, las empresas suelen optar por el más económico sin darse cuenta de que les ofrecen pocos días libres de contenedor, por lo que se exponen a pagar “multas” a la naviera por cada día de retraso. Para no incurrir en este costo extra, se sugiere seleccionar una opción de transporte que brinde suficientes días de contenedor acorde a las necesidades de cada importador.
Solicitar Drop off: es clave validar con el proveedor de servicios logísticos y la línea naviera con la que se contrata el flete si permite hacer “drop off”. Esto significa entregar el contenedor en los patios de contenedores de la ciudad de destino o en una ciudad principal y no en el puerto en donde se recibió la mercancía.
Esta alternativa resulta útil cuando los días libres de contenedor son pocos, pues permite entregar el contenedor en ese plazo sin incurrir en demoras ni multas. Si bien elegir esta opción tiene un costo, en algunas ocasiones resulta gratuita para las empresas o más económica que incurrir en demoras excesivas por entrega tardía.
Servicio de devolución expreso: dependiendo de los días que un importador tiene para devolver un contenedor y de la posibilidad de hacer un Drop Off o no, puede contratar un servicio de devolución expreso con el fin de que, tras descargar el contenedor, lo pueda enviar vacío en un camión al puerto para cumplir con el plazo estipulado para su devolución.
Este servicio es más costoso que el servicio consolidado, mediante el cual la empresa de transporte terrestre usa el contenedor para transportar carga de otros clientes y luego lo devuelve vacío en el puerto que se haya pactado con la línea naviera, según lo acordado con el cliente inicial.
“En Kargoru, desde que nuestros clientes reciben sus cotizaciones conocen de manera clara y transparente cuáles son los recargos en origen y destino asociados a cada opción que la plataforma digital les da, así como las condiciones asociadas a cada opción de transporte internacional. Además, pueden realizar filtros con base en las tarifas y elegir la opción que más les convenga”, afirma Santiago Acevedo.
Kargoru, adicionalmente, presta asesoría a sus clientes cuando requieren apoyo adicional en la selección de la mejor alternativa de importación para su negocio, dado que suelen presentarse eventualidades como que algunas líneas navieras no reciban contenedores en ciudades principales por congestión, lo que en algunos casos genera congestiones en puertos como el de Buenaventura.
En este caso puntual, Kargoru ha brindado apoyo a clientes que tienen días libres de contenedor por vencerse al solicitar a las líneas navieras que les permitan devolver los contenedores vacíos en un puerto distinto al de arribo, como lo es Cartagena cuando el contenedor llega por Buenaventura, lo que ha hecho posible que los clientes reduzcan sus costos de importación.
Para conocer más acerca de este tema, el próximo 27 de abril se realizará el entrenamiento virtual “Cómo reducir costos en importaciones”, una sesión sin costo en la que los fundadores de Kargoru enseñarán a la comunidad de empresarios de MisiónPyme las claves para controlar los costos en este tipo de operaciones. Inscríbete aquí