Es clave que las empresas y el mercado conozcan cuál es el estado del comercio internacional hoy y cómo aprovechar las herramientas o las estrategias que tienen a su disposición para evitar que los altos costos afecten sus operaciones de importación o exportación
La crisis de contenedores que desató la pandemia se ha normalizado poco a poco o, dicho de otro modo, los actores que intervienen en las operaciones de comercio internacional se están adaptando a una nueva realidad, dice Andrea Silva, directora comercial de Kargoru, plataforma digital que facilita las operaciones de importación y exportación de mercancía.
“Este año, en China se registró un cierre total durante 40 días que impactó negativamente la disponibilidad de contenedores y los itinerarios de las motonaves. Esto generó un efecto dominó hacia otros puertos, como los de Brasil y Chile, que aún tienen dificultades para encontrar contenedores”, explica Silva.
Colombia, que importa desde el lejano Oriente, se vio afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania, entre otros eventos, que obstaculizan el corredor europeo. En ese contexto, el país empezó a mirar hacia otros proveedores como Brasil, que también se enfrenta al desafío de contar con suficientes motonaves disponibles.
Este blog te puede interesar ? Nacionalización de mercancías en cinco pasos
“Como consecuencia, las empresas comenzaron a planear sus importaciones y exportaciones de una forma diferente y a tener en cuenta, por ejemplo, los costos extra que se han registrado en los fletes, una tarifa que ha llegado a subir hasta 20 veces con respecto a lo registrado antes de la pandemia”, asegura la directora comercial de Kargoru.
Pero no todas las compañías contaban con la devaluación que ha tenido el peso frente al dólar, una tasa de cambio que rozó los $4.500 y que incide directamente en costos como los del flete internacional, o la posibilidad de acudir a figuras como la de las coberturas cambiarias para protegerse frente a la volatilidad de la moneda extranjera.
Por eso, es clave que las empresas y el mercado conozcan cuál es el estado del comercio internacional hoy y cómo aprovechar las herramientas o las estrategias que tienen a su disposición para evitar que los altos costos afecten sus operaciones de importación o exportación. Kargoru puede ser su aliado en ese sentido.
“Las pequeñas y medianas empresas colombianas mueven volúmenes de carga interesantes y son importadores recurrentes aunque no alcanzan un volumen de carga suficiente como para realizar negociaciones exitosas con proveedores que les permitan obtener mejores condiciones en cuanto a las tarifas”, dice Silva.
Por eso, entre otros servicios, Kargoru les ofrece a las pequeñas y medianas empresas la posibilidad de agruparse para realizar negociaciones en bloque con los proveedores, de manera que estas sean más convenientes y así las compañías puedan reducir costos.
[note style=»5″]La etapa actual de la crisis de los contenedores, así como los servicios que ofrece la plataforma a las pymes, será explicada en el webinar “Cómo va la crisis de contenedores y cómo generar ahorros en mis importaciones”, que Kargoru ofrecerá en conjunto con Acopi (Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) el próximo 25 de agosto a las 8 a.m. Inscríbete aquí: https://bit.ly/3c8MSI8 [/note]