MinCIT avaló zonas francas y busca inversiones por $1,8 billones en el sector

9 de junio de 2023

Actualmente existen 120 zonas francas (78 son Zonas Francas Permanentes Especiales y 42 Permanentes), que han generado inversiones acumuladas de $46 billones y generan 152.000 empleos.

La Comisión Intersectorial de Zonas Francas que preside el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, aprobó la modificación de tres zonas francas, la prórroga de una ya existente y la creación de una nueva, con lo que busca atraer inversiones por cerca de $1,8 billones y generar más 200 empleos productivos.  

Estas zonas francas, ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Nariño y Antioquia, estarán destinadas a la producción y logística de varias actividades económicas, promoviendo la sustitución de importaciones y el desarrollo sostenible.  

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, dijo que “estas zonas francas nos permiten incentivar la inversión y el empleo, favorecer los encadenamientos productivos y, además, son una herramienta que abre las puertas hacia mercados internacionales para impulsar el desarrollo del país y avanzar en la justicia económica. Seguimos trabajando para que las zonas francas cumplan con su propósito de internacionalización”.

Actualmente existen 120 zonas francas (78 son Zonas Francas Permanentes Especiales y 42 Permanentes), que han generado inversiones acumuladas de $46 billones y generan 152.000 empleos en 22 departamentos del país. 

Según un informe del Dane, en marzo del 2023 las exportaciones desde las zonas francas alcanzaron los US$ 329,9 millones, frente a US$ 238,4 millones en marzo 2022, un aumento del 38,4%. Puerto Rico, Estados Unidos y Egipto fueron los países a donde más se hicieron exportaciones desde estas zonas.  

De acuerdo conla reforma tributaria aprobada el año pasado, el pago de los impuestos de las zonas francas está ligado a las exportaciones que se realicen desde estas. En otras palabras, solo las compañías que presenten un plan de internacionalización para 2023 y 2024 podrán acogerse al beneficio que les permite para pagar el 20 % de impuesto de renta.

Lo propio aplica para los usuarios de zonas francas cuyo objeto social principal sea la refinación de combustibles derivados del petróleo o refinación de biocombustibles industriales; usuarios industriales de servicios que presten los servicios de logística.

Las zonas francas son un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional donde se desarrollan actividades industriales de bienes y/o de servicios, o actividades comerciales que se rigen por una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.

Pero, ¿cuáles son los beneficios de las zonas francas? 

Tributarios 

Tarifa del impuesto sobre la renta del 20% para ingresos provenientes de exportaciones. Están exentas de IVA las compras de materias primas, partes insumos y bienes terminados que realicen los usuarios de zonas francas a proveedores en el territorio aduanero nacional y entre usuarios de zonas francas, siempre que los mismos sean necesarios para el desarrollo del objeto social de estos usuarios.

Aduaneros 

Exención del pago de los tributos aduaneros (arancel e IVA) por la introducción de bienes del exterior mientras permanezcan dentro de la zona franca.

Comercio exterior 

  • Los bienes procedentes del exterior se introducen a la zona franca y no se consideran una importación, con tal de que estén consignados a favor de un usuario en el documento de transporte. 
  • Las operaciones de exportación se autorizan por el usuario operador; no se requiere autorización de embarque ni declaración de exportación.
  • Posibilidad de retirar temporalmente las materias primas para procesamiento parcial fuera de la zona franca.
  • No se establece un tiempo máximo de permanencia para las mercancías que ingresan a la zona franca.
  • No existe restricción para la venta a terceros países y al territorio nacional de bienes o servicios producidos en zona franca.

compartir