¿Cómo evitar la pérdida de dinero y retrasos en la nacionalización de mercancías? Cinco pasos para realizar este proceso de manera ágil y segura.
El proceso de aduana, mediante el cual se nacionaliza la mercancía para que pueda ingresar a un territorio, es el de mayor impacto en toda la cadena de abastecimiento. Si no se ejecuta de manera eficiente se puede incurrir en pérdida de dinero y tiempo.
Esto suele ocurrir cuando las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un experto en la materia o cuando existe un desconocimiento acerca de los requisitos que tanto ellas como sus proveedores deben cumplir ante las autoridades competentes. Estos son los cinco pasos clave en el proceso:
Paso 1. Según Andrea Silva, gerente comercial de Kargoru, explica que el primer paso es realizar una verificación previa de la posición arancelaria correspondiente a la mercancía que se va a importar.
“Dependiendo de esa clasificación, existen otros requisitos que se deben cumplir según el tipo de mercancía -dice-. Los productos para consumo humano, por ejemplo, deben tener el registro sanitario del Invima previo a la importación y nacionalización de la carga”.
Paso 2. Validar que la documentación y la factura comercial cumplan con los requisitos exigidos por la DIAN, como especificar la moneda de negociación y el término de negociación (incoterm). De lo contrario, habría que esperar a que el proveedor vuelva a remitir la factura con los datos correctos.
¿Quién es quién en el mundo de la logística internacional?
Paso 3. Es necesario que los importadores se aseguren de estar inscritos ante las sociedades portuarias por donde ingresará su mercancía. Cada una exige diligenciar cerca de ocho formularios y adjuntar otros documentos, lo que puede hacer que este proceso resulte demorado o engorroso.
“Si el importador no se asegura de tener esta inscripción previa a la llegada de su mercancía, va a sufrir demoras en el puerto porque este no puede realizar ninguna maniobra y la agencia de aduana no puede operar cuando la inscripción no se ha hecho previamente”, asegura Silva.
Una vez hecha esta validación previa, el agente de aduana diligencia la declaración de importación ante la DIAN, para lo cual las navieras deben informar que la carga llegó bien y ha sido descargada. Esto se conoce como el manifiesto de aduana.
Paso 4. Al importador le corresponde pagar los impuestos o tributos aduaneros (aranceles e IVA) y solicitar el levante de la mercancía para retirar la carga nacionalizada. Este proceso lo realizan los proveedores de transporte terrestre.
Paso 5. Finalmente, los importadores deben asegurarse de que su proveedor esté en capacidad de retirar la mercancía a tiempo para evitar sobrecostos de bodegaje, pues los importadores son los responsables del proceso de nacionalización frente a todas las entidades, afirma la gerente comercial de Kargoru.
Incoterms: términos de negociación claves al importar o exportar
Dada la alta frecuencia con la que los importadores incurren en errores en el proceso de nacionalización, un grupo de expertos en logística internacional creó Kargoru, una plataforma que guía a los empresarios para que se aseguren de cumplir los tres primeros pasos previos al arribo de la carga al país.
Kargoru también les notifica con anticipación sobre los riesgos que asumirían si no cumplen con este proceso de manera adecuada, como demoras en la nacionalización y tener que pagar mayores costos asociados a este evento.
Kargoru además conecta a los importadores con los agentes de aduana, que son los únicos autorizados para realizar el proceso de nacionalización. Desde que los empresarios hacen su cotización en la plataforma, pueden revisar los costos fijos y un aproximado de los costos variables para que tengan la certeza de cuánto les costará su importación.
Que la gestión documental de tus importaciones no te desvele
“Adicionalmente, coordinamos todo el proceso operativo de la nacionalización de las cargas de los empresarios y solucionamos novedades. Buscamos que encuentren en Kargoru a un aliado y a ese ‘departamento de comercio exterior’ que los acompaña en cada etapa de este proceso”, concluye Andrea Silva.