Pymes jugarán un papel clave en la política de comercio exterior del gobierno

22 de junio de 2023

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el objetivo es alcanzar US$23.000 millones en exportaciones de bienes no minero energéticos unos US$11.800 millones de servicios, en 2026.

El Gobierno reveló la Política de Comercio Exterior ‘Para la Internacionalización y el Desarrollo Productivo Sostenible’, cuyo objetivo es impulsar la transición de la economía del país hacia una descarbonizada, inclusiva, sostenible y basada en el conocimiento y la internacionalización del aparato productivo y de los territorios.

La carta de navegación en materia de comercio exterior anunciada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo busca fomentar la disminución del déficit de la balanza comercial, así como reducir las vulnerabilidades a los choques externos.

De cumplirse los objetivos, las ventas externas de bienes no minero energéticos alcanzarían US$23.000 millones y unos US$11.800 millones de servicios, en 2026, es decir, el 56% de la canasta exportadora de ese año.

Germán Umaña Mendoza, titular de la cartera, dijo que “esta política se convierte en la gran articuladora de la industrialización, de la producción agropecuaria, de la generación de servicios modernos, de la internacionalización del aparato productivo, de la apropiación tecnológica para el desarrollo industrial, agropecuario y de la economía popular”.

Explico que con esta hoja de ruta el Gobierno nacional promueve el engranaje de las empresas, incluidas las pequeñas y medianas (pymes), en las cadenas regionales y globales de valor, la incursión en nuevos mercados y negocios sostenibles, así como en los escenarios multilaterales.

La Política de Comercio Exterior se enfoca en 5 apuestas:

  1. La atracción de inversión extranjera para el desarrollo sostenible y transición energética.
  2. La internacionalización de los territorios y una cultura productiva y exportadora.
  3. El Sur Global: integración con América Latina y El Caribe, Asia y África.
  4. Un multilateralismo activo y propositivo.
  5. Una internacionalización justa y equilibrada.

“Apostamos por atraer inversión extranjera a sectores que reemplacen la producción de energías de no renovables hacia la producción de energías limpias, por ejemplo, eólica, solar y a partir de la biomasa”, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez.

La polítíca busca atraer inversión extranjera a sectores de la agroindustria para garantizar la soberanía alimentaria o para la reindustrialización del sector de la salud o de defensa.

compartir