Venezuela: ¿qué oportunidades de negocio y riesgos representa?

11 de abril de 2023

El restablecimiento de la agenda comercial entre Colombia y Venezuela les abre las puertas a los empresarios de ese mercado natural, pero no se pueden desconocer los desafíos existentes al hacer negocios en ese país.

Tiempo de lectura: 1.94 min

El proceso de recuperación del aparato productivo por el que atraviesa Venezuela y el restablecimiento de la agenda comercial con Colombia representan oportunidades para los empresarios. Sobre todo, porque Venezuela siempre ha sido un mercado estratégico, ya que su cercanía geográfica ofrece ventajas en términos de costos de transporte y tiempos de envío de mercancías.

Aunque las exportaciones colombianas a ese destino solo representan el 1% del total, el comercio entre ambos países alcanzó $728.4 millones FOB en 2022, un 85% más frente a lo registrado en 2021. Esto hace pensar que Colombia jugaría un papel clave en la proveeduría hacia este país, de acuerdo con Javier Díaz, presidente de Analdex.

Lo anterior se sustenta en acuerdos firmados recientemente por las dos naciones, pendientes de ser formalizados ante la ALADI (Asociación

Latinoamericana de Integración), que otorgan preferencias arancelarias del 100% a Colombia en subpartidas relacionadas con sectores como el agropecuario, agroindustrial y metales (aluminio).

Y en el acuerdo de inversiones, suscrito el pasado 3 de febrero en Caracas, que busca “fortalecer esas operaciones bajo una sólida certidumbre normativa que impulse la industria complementaria de bienes y servicios, que promuevan el desarrollo y la diversificación productiva, así como la creación de empleo calificado”, afirma Díaz.

Puedes leer:
Que el riesgo cambiario no afecte la rentabilidad de tu negocio

Pero ¿qué sectores se verán más beneficiados cuando se surtan los procedimientos internos en cada país que permitan materializar los acuerdos? El presidente de Analdex explica que los sectores estratégicos que se han posicionado en los últimos años y esperan un aumento sostenido de compras venezolanas son:

  • Alimentos, bebidas y tabaco: representó el 27% de las exportaciones colombianas hacia el vecino país en 2022.
  • Productos químicos: representó el 25% de las exportaciones colombianas hacia el vecino país en 2022.
  • Materias plásticas: representó el 17% de las exportaciones colombianas hacia el vecino país en 2022.

“De cara a lo que viene en el comercio bilateral -dice Díaz- se han encontrado oportunidades para las exportaciones de artículos de fundición de hierro y acero, pesticidas y plástico, medicamentos, jabones, vehículos automotores, partes y accesorios. En el sector agro: banano, extractos de té y café, pieles de animales, aceites vegetales, azúcares y frutas; así como aceite de palma y carne bovina”.

[note style=»5″]Las soluciones de MisiónPyme y Facturatech te facilitan la emisión de factura electrónica y nómina electrónica. Conócelas aquí.[/note]

Sin embargo, entre los dos países aún se presentan múltiples desafíos a superar como:

  • Fortalecer la certidumbre y las reglas de juego para empresarios e inversionistas alrededor de un marco jurídico sólido que atienda lo establecido en el derecho internacional.
  • Los mecanismos de pago y algunas sanciones comerciales a Venezuela aún vigentes, lo que obliga a tener precauciones en las transacciones que se hagan a través de bancos aliados de ese país en el exterior que, a su vez, transfieren a los bancos colombianos.
  • El hecho de que no se han eliminado las sanciones por hacer transacciones con sujetos que estén en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos. Se debe verificar que la empresa con la cual se pretende iniciar una relación comercial no está en ese listado.

En ese sentido, “los empresarios deben estar a la expectativa de cómo se desarrolla el comercio para aprovechar las oportunidades comerciales con Venezuela. Sin embargo, es clave realizar la debida gestión del riesgo, diligencia y verificación de la empresa con la cual se pretende iniciar una relación comercial para evitar inconvenientes”, concluye el presidente de Analdex.

compartir