5 retos que los empresarios colombianos deberán afrontar en el 2021

4 de febrero de 2021

feb 4 2021 f2

Además de la pandemia por Covid-19, deberán estar atentos a la polarización política y la inseguridad. 

La pandemia por el Covid-19, una creciente inseguridad en el país, la polarización política para las elecciones del 2022, la huella del conflicto armado y el nuevo gobierno en Estados Unidos son los riesgos a nivel país que deberán tener en cuenta los empresarios colombianos para navegar a lo largo de un 2021 en un entorno volátil.

Así lo plantea el informe RiskMap 2021, elaborado cada año por la consultora global especializada en riesgos Control Risk.

[blockquote]“No hay duda de que las empresas seguirán enfrentándose a una gran incertidumbre debido a la pandemia por COVID-19, pero creemos que existen oportunidades reales y emocionantes para muchas empresas durante 2021”, comentó Nick Allan, director ejecutivo de Control Risks.[/blockquote]

Para  Nicolás Urrutia, analista senior para la Región Andina de la misma empresa, “hay que entender que la pandemia trajo cambios en la forma de hacer negocios y cambios en el mercado, que continuarán a lo largo del 2021, no solo por la reducción de la demanda nacional e internacional y el cierre y quiebras de empresas, sino también porque mientras no haya un vacunación masiva, seguirán las restricciones y aislamientos preventivos”.

Esto implica que las empresas tendrán que aprender a convivir con la pandemia, con probables cuarentenas, toques de queda, restricciones, cerramientos localizados. “Entonces, el comercio y las pymes tendrán que hacer planeaciones que les permitan sobrevivir en estas condiciones. No se pueden hacer planes y estrategias tradicionales pensando en trimestre, semestres y año, sino hay que pensar en tiempos cortos. La planeación tendrá que ser más dinámica, flexible para poder adaptarse a los cambios”, agrega Urrutia. 

Pese a estas circunstancias, el analista también ve oportunidades, especialmente para los emprendimientos enfocados a entender las demandas que trae la nueva realidad en términos de logística, prestación de servicios, digitalización de ciertas experiencias de servicio y relacionamiento con clientes.

[blockquote]“Muchas compañías han reducido sus plantas de personal o han  quebrado, lo cual ha generado un volumen apreciable de personas con ideas de emprendimiento o propuestas que no habían desarrollado por el hecho de estar empleados, que dinamizan el sistema”, comenta Urrutia.[/blockquote]

En este sentido, están los emprendedores informales, que solo buscan una medio de subsistencia y otros con mucho potencial de crecimiento, especialmente si van atados a iniciativas con altos componentes digitales y aprovechamiento del comercio electrónico. 

[blockquote]“Antes de la pandemia era poco probable que un gran cliente corporativo le diera oportunidad a un pequeño emprendimiento local, pero en esta nueva realidad el mundo corporativo global migró a plataformas colaborativas que han roto las barreras geográficas de entrada buscando nuevas opciones sin importar dónde se encuentren, al tiempo que la reducción de costos ha hecho que busquen nuevos proveedores”, explica el analista para la Región Andina. [/blockquote]

De acuerdo con el informe, los empresarios deberían tener en cuenta estos aspectos para afrontar mejor el 2021.

  1. Las medidas de protección aplicadas durante la pandemia del Covid-19 han impulsado la reactivación económica y han fortalecido a las empresas del país, principalmente a las pymes; sin embargo, no se descartan los retrocesos debido a las posibilidades de cuarentenas, toques de queda y restricciones hasta que no haya una vacunación extendida.
  2. Luego de la firma de acuerdos de paz con las FARC se tenía prevista la disminución de la inseguridad a nivel nacional, sin embargo, es un tema que se pondrá en primer plano para el gobierno colombiano debido a las constantes amenazas del crimen organizado, por lo que las empresas deberán revisar sus políticas de protección de activos.
  3. Aumentarán las diferencias políticas ante las elecciones de 2022 y las posturas internas, tanto de izquierda, como de derecha, serán más radicales. Habrá una notoria discrepancia o concordancia con el gobierno en turno dejando en evidencia la fragilidad que tiene para mantener la paz social. En este contexto existirá una incertidumbre empresarial dependiendo de los incentivos políticos que ofrezcan los partidos políticos. 
  4. La huella del conflicto armado en Colombia se hará notable, debido al avance de las políticas de seguridad y con ello en la definición de la responsabilidad de los actores involucrados, se estima que se den a conocer nombres de empresas involucradas, lo cual puede derivar en riesgos reputacionales y jurídicos
  5. Las políticas de seguridad en Colombia se adaptarán a las decisiones de protección que tome la administración entrante de Joe Biden en Estados Unidos, lo que implicará el ajuste de estrategias diplomáticas, y los cambios en la asignación de recursos debilitarán el apoyo a determinados proyectos.

[blockquote]“El cambio del entorno geopolítico hay que tenerlo en cuenta por su impacto en el entorno de negocios y exportaciones. El cambio de administración en la Casa Blanca es positivo para Colombia porque habrá mayor estabilidad en las relaciones comerciales. Esto es positivo para las pymes en la medida en que se conecten con las cadenas de suministro de las grandes empresas colombianas”, puntualiza Urrutia.[/blockquote]

Control Risk también ha planteado unos riesgos globales, que definirán las relaciones entre los países a nivel mundial: 

  • La estabilidad económica que obtenga cada nación derivada de las medidas de mitigación de la pandemia que cada una establezca.
  • El desarrollo de las relaciones políticas y comerciales entre Estados Unidos y China.
  • La forma en la que cada país se logre colocar en la cadena de suministro para Norteamérica.
  • La adopción de políticas de protección medioambientales.
  • La atención que los gobiernos den a las amenazas de seguridad generadas por la rápida adopción tecnológica de cada país.
  • El aprovechamiento de las oportunidades de negocio que abrió la pandemia del Covid-19 para que las empresas crezcan, se expandan o realicen nuevas inversiones.

compartir

FacturaTech