[youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=eWJMzzKWUbE&feature=youtu.be»]
Con estrategias para dinamizar las ventas digitales a corto y largo plazo, y un acompañamiento de más de 1.360 horas para fortalecer a los 130 diseñadores y marcas participantes, llega la edición número 4 del Bogotá Fashion Week (BFW), de la Cámara de Comercio de Bogotá, en esta ocasión en versión digital, que irá del 1 al 3 de octubre.
A raíz de la coyuntura de este año, la entidad desarrolla acciones para contribuir a la reactivación de la industria a través de tres frentes: fortalecimiento empresarial para acompañarlos en la transformación de su negocio en los retos que impone la nueva realidad; estrategias para mejorar el entorno competitivo, y digitalización del BFW para que responda a las necesidades actuales del mercado.
Con ello se espera darle dinamismo a esta industria que aporta el 1,3 % al PIB con más de 35.000 empresas de Bogotá y la Región y seguir posicionando a Bogotá como la capital de la moda en el mercado nacional e internacional, congregando múltiples actores nacionales e internacionales con el fin de impulsar el talento creativo de los diseñadores colombianos, fortalecer sus marcas y ampliar su mercado.
Impulso a los negocios
Cabe anotar que Bogotá concentra el 35 % del mercado de la moda en Colombia, que es la principal ciudad en producción, comercialización y oferta de diseño de este sector en el país y que lidera el consumo de moda nacional con más de $1 5 billones de pesos al año en ventas en 2019. Gracias a esta industria, la capital del país genera más de 324.631 empleos directos y las exportaciones de este sector están valoradas en más de 2.812 millones de dólares (FOB).
Pese a este gran dinamismo, el sector se ha visto golpeado por la pandemia: a 31 de agosto estaban activas 25.581 empresas, 20 % menos que en 2019. (20.017 de prendas de vestir, 4.457 de cuero, calzado y marroquinería y 1.107 de joyería y bisutería). Entre enero y agosto se han creado 3.069 empresas, 31 % menos que en 2019, y se han cancelado 1.404, 24 % menos frente al comportamiento del año anterior.
Teniendo en cuenta esto, la activación de las ventas es una prioridad y esto se hace través de entornos digitales, y esta edición del BFW comprende dos estrategias con diferentes plazos de ejecución, tipos de producto, segmentos de mercado y público objetivo: retail, outlet y wholesale para las 130 marcas participantes a corto, mediano y largo plazo.
En retail, cuenta con Bazzargob, una estrategia para que los diseñadores recuperen el flujo de caja a través de la venta de productos no convencionales con respecto a su portafolio habitual. Esta es una vitrina gratuita y virtual de la Cámara de Comercio de Bogotá que prepara a los empresarios al e-commerce y promociona productos/servicios del talento local. Desde el 22 de julio, BFW cuenta con un ambiente exclusivo con 50 marcas y diseñadores y más de 800 productos en seis 6 categorías.
De otra parte, durante tres meses, comenzando el 1 de octubre y hasta diciembre, los diseñadores podrán participar en Joor, una plataforma que ofrece servicios integrales en el relacionamiento profesional B2B. Con ello, el BFW será anfitrión de un evento virtual para más de 200.000 compradores mayoristas, quienes tendrán la oportunidad de conectarse y generar vínculos comerciales con las marcas participantes. Desde el ecosistema para linesheets en línea, hasta transacciones que emplean inteligencia artificial para emparejar compradores con marcas, a través de un showroom virtual.
La internacionalización es un punto clave para esa dinamización de las ventas, por lo que contará con la 1.800 compradores de países como Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Alemania, Grecia, Inglaterra, Líbano, Emiratos Árabes, Brasil, México, Chile y Perú, entre otros.
[youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=Gc1SdomPCFg&feature=youtu.be»]
[blockquote]“Los compradores internacionales buscan factores diferenciadores y el diseño colombiano lo tiene con sus procesos de sostenibilidad y de trabajo artesanal”, dice Lorena Cuevas, diseñadora y asesora de la CCB. “Se ha trabajado para que los diseñadores desarrollen colecciones más pequeñas para tener una oferta más exquisita y así lograr ese match entre comprador y diseñador y ser más precisos con las ventas”. [/blockquote]
Para que estos 130 diseñadores y marcas muestren sus creaciones, la muestra estará organizada en 13 segmentos que responden a la demanda internacional de la moda: novias, semi-alta costura (demi-couture/evening wear), prêt-à-porter (ready-to-wear), premium (contemporary), masculino, concepto, ropa de playa (swimwear & beachwear), ropa Interior, bolsos (bags & leather goods), calzado, accesorios, joyería, nuevos talentos (upcoming pioneers).
La agenda contempla presentaciones de seis diseñadores internacionales, una oferta de charlas académicas con personajes reconocidos internacionalmente en el panorama global de la moda, conversatorios dirigidos por los líderes del sector a nivel nacional, presentaciones de marcas internacionales invitadas y, por supuesto, presentaciones de los 12 segmentos de los diseñadores BFW. Todo a través de www.bogotafashionweek.com.co.