Camacol advierte que el alza en los precios del acero no da tregua

1 de julio de 2021

julio 1 2021 f1

Tal como lo advirtió Misiónpyme en su informe especial del sector de construcción publicado el pasado  30 abril (haga clic aquí para leerlo ) el aumento desbordado de los precios del acero tiene en jaque los proyectos de Vivienda de Interés Social en el país, según comunicado de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol). 

De acuerdo con el Índice de Costos de Construcción de Vivienda del DANE, el precio del grupo de insumos de hierros y aceros para la construcción de vivienda registró al mes de mayo un incremento anual de 31,3 %, tasa de crecimiento que es 9 veces mayor a la registrada en el mismo mes del año anterior. En algunas regiones del país, como Pasto, Santa Marta y Neiva, el incremento anual de los precios de este insumo bordea el 50%. Asimismo, otros reportes de mercado afirman que el precio de productos derivados como los aceros figurados, las mallas electrosoldadas, entre otros, han presentado aumentos anuales superiores al 75%.

Como resultado, Camacol ha prendido las alarmas por el enorme sobrecosto que genera el aumento en los precios del hierro y del acero en el desarrollo de los proyectos de Vivienda de Interés Social.  De acuerdo con Coordenada Urbana, existen 238.000 viviendas VIS prevendidas que no han iniciado su fase construcción. Es decir, el equivalente a más de dos años de ventas de VIS en el país tendrían que asumir este sobrecosto,  incluso con el riesgo de hacer inviables los proyectos. Según estimaciones de la Dirección Estudios Económicos del Gremio, este sobrecosto para los proyectos de Vivienda de Interés Social equivale a 1,7 billones de pesos. 

[blockquote]“La Vivienda de Interés Social ha sido fundamental para la reactivación económica, la inversión de los hogares, la sostenibilidad de empleo directo e indirecto generado en la construcción, y ha sido un pilar central de la política social y económica del Gobierno Nacional, esfuerzo que ha permitido duplicar la escala de producción de VIS en el país. Sin embargo, la coyuntura de precios de estos insumos nos obliga a construir, entre todos los actores y de manera inmediata, acciones y soluciones que contribuyan a minimizar el impacto negativo sobre el empleo, la política de vivienda y la reactivación económica que se puede generar por el hecho de aplazar la construcción de 238.000 Viviendas de Interés Social.” Afirmó Sandra Forero Ramírez – presidente ejecutiva de Camacol.  [/blockquote]

¿Por qué sube el precio del acero?

Frente a la evolución de los precios de estos insumos, la directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI, María Juliana Ospina, asegura que “el aumento de precios es una situación que se está presentando a nivel mundial, no solo en Colombia”. 

En particular, se habla de una recuperación acelerada de la demanda mundial de acero gracias a los planes de reactivación económica de diferentes países, en los cuales predomina el aumento de la inversión en los sectores de construcción e infraestructura, grandes demandantes de acero en el mundo. 

A esto se suma el retraso que tiene la oferta tras el cierre  temporal en el segundo trimestre del 2020 de las acerías en el mundo, incluido Colombia, y la decisión antes de la pandemia por parte de China de disminuir el exceso de producción de acero. En ese contexto, no se contaba con capacidad suficiente para responder a la reactivación de la demanda mundial presentada a partir del tercer trimestre del 2020.

Otro elemento que ha presionado los precios fue el anuncio de China de emplear más chatarra para producir acero y contribuir a un menor impacto ambiental. En el caso de Colombia, dependiente de la producción de acero a partir de chatarra, se aumenta el riesgo de escasez de este insumo, como ya lo han alertado voceros del gremio.

Sin embargo, este factor no es lo único que pone en peligro la sostenibilidad de cientos de empresas de esta industria en el mediano plazo. Como lo evidenció MisiónPyme en el informe de abril pasado, el poco poder de negociación que tienen los pequeños constructores frente a sus proveedores, la escasa disponibilidad de liquidez, los sobrecostos de transporte y la intermitencia en las construcciones son factores que ponen en riesgo la recuperación del sector. 

Te invitamos a leer el informe completo aquí https://misionpyme.com/emprendimiento/6251-los-riesgos-detras-del-boom-de-la-vivienda-nueva

compartir

FacturaTech